|
Un nuevo informe publicado por el Centro de Economía Creativa titulado “Barreras al consumo y participación cultural en Puerto Rico”, reveló que variables como la ubicación geográfica, el nivel educativo y de ingresos, el género y la composición familiar son algunas de las principales barreras que enfrenta la población en Puerto Rico para acceder y participar en actividades culturales. Además, presenta recomendaciones para instituciones gubernamentales, organizaciones culturales y líderes comunitarios con el fin de fomentar una mayor inclusión y participación en el ecosistema cultural de la isla.
El informe, financiado por el National Endowment for the Arts (NEA) a través de su programa Research Grants, se basa en datos recopilados de las tres encuestas de consumo y participación cultural que se han realizado desde 2015 y ofrece información clave para el diseño de políticas públicas de acceso y participación y para apoyar la toma de decisiones en las organizaciones culturales al momento de diseñar su oferta.
“Este estudio nos permite comprender mejor los desafíos que enfrenta la ciudadanía para participar en la vida cultural de Puerto Rico», explicó Javier J. Hernández Acosta, investigador principal de la investigación y quien además es decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón. “Los datos revelan patrones significativos que pueden ayudar a diseñar políticas y programas más efectivos para ampliar el acceso a la cultura. La participación en la vida cultural es un derecho humano universal que tenemos que garantizar”.
Uno de los hallazgos más relevantes del informe confirma que variables como el nivel educativo, el nivel de ingresos y tener el lugar de residencia fuera del área metropolitana son variables que impactan negativamente el consumo cultural en ciertas actividades. Esto sugiere la necesidad de seguir fortaleciendo aspectos como la educación artística, la descentralización de la producción cultural y la consideración de variables socioeconómicas al momento de segmentar la oferta. “Si queremos fortalecer la participación cultural en Puerto Rico, es fundamental que las organizaciones culturales y los responsables de políticas públicas utilicen estos datos para desarrollar estrategias que respondan a las verdaderas necesidades de la comunidad”, añadió Javier J. Hernández Acosta. El estudio permite un análisis general, pero también según el tipo de actividad cultural, incluyendo artes escénicas, artes visuales, conciertos de música, lectura y compra de libros, artesanías, videojuegos, streaming de música y películas y turismo cultural.
El estudio tiene implicaciones importantes para la planificación de eventos, la asignación de recursos y el diseño de iniciativas que fomenten una mayor equidad en el acceso a la cultura. Los resultados del informe están disponibles en la página web del Centro de Economía Creativa (www.centrodeeconomíacreativa.
Para más información sobre el estudio o para concertar entrevistas con los investigadores, favor de contactar a centrodeeconomiacreativa@