|
Por: Dr. Howard Caro López
El pasado 24 de febrero tropas rusas invadieron a su país vecino Ucrania, dando inicio a una nueva fase a un conflicto entre los dos países que comenzó en el 2014 con la ocupación de la región de Crimea por parte de Rusia. La respuesta diplomática y popular, al menos en los Estados Unido (EE.UU. ) y la gran mayoría de los países Europeos, ha sido de condenación total a este acto de agresión por parte del gobierno ruso y de solidaridad con el pueblo ucranio.
El conflicto ha generado cobertura y análisis a través del mundo entero, incluyendo Puerto Rico. Un aspecto interesante dentro de la cobertura en Puerto Rico para mí ha sido la gran cantidad de “análisis experto” sobre la guerra y la geopolítica de Rusia. Aunque dentro de esto hay quienes hablan con conocimiento del tema, a la vez hay mucho análisis por parte de figuras cuya experiencia con estos temas es poca o ninguna-de figuras respetadas como Jay Fonseca y Leo Aldridge, hasta el comentarista de conspiraciones y temas paranormales Andrew Alvarez, haciendo análisis de un tema bastante ajeno a sus áreas de preparación académica y experiencia profesional.
Que conste que no pienso que se necesita ser catedrático en relaciones internacionales para poder analizar la situación en Ucrania, y tampoco pretendo ser capacitado para ofrecer análisis en el tema. Eso mejor se lo dejo a quienes tienen experiencia y criterio demostrable en esta materia. Lo que si quiero enfocarme es en el fenómeno de autodenominados expertos ofreciendo análisis sobre temas mucho más allá de sus áreas de trabajo y/o experiencia, muchos de estos siendo abogados pontificando sobre temas mucho más allá del derecho y/o el proceso legislativo. Esta “todología”, como le llamo a este fenómeno, es uno que prevalece en el discurso público en Puerto Rico y a mi parecer, algo idiosincrático. Más aún, la todología también presenta un riesgo al conocimiento colectivo ya que le rinde legitimidad a un discurso público “experto” que en muchos casos se acepta con poca crítica o examinación.
¿A qué se debe la prevalencia de la todología en el discurso público en Puerto Rico? Podemos apuntar a algunos factores sociales que aportan a la “todología” en Puerto Rico. Uno de los más significativos es la relación política, social y económica estrecha de Puerto Rico con la de los EEUU por ya más de un siglo. Esta misma crea una dinámica binaria en donde (con ciertas excepciones), lo que no es autóctono es oriundo de EEUU y así se fomenta una perspectiva colectiva de carácter provincial. Es decir, si no es algo local o que tenga que ver con los EEUU, asume un carácter de poca relevancia y visibilidad. Basta con mirar los diarios principales para ver que esas noticias, que son escasas, se enfocan casi exclusivamente en la política diplomática de los EEUU. La falta de exposición a perspectivas y fenómenos globales abre la puerta para que se presenten analistas con poca atención a su criterio sobre los temas que discuten públicamente.
Otro factor es el nivel de escolaridad en Puerto Rico, donde según cifras del Censo de los EEUU, tan solo un 27 por ciento de la población ha obtenido un grado universitario y casi la mitad no han estudiado más allá de la escuela superior. La falta de recursos para maestros, facilidades y materiales académicos en el sistema de educación pública crea barreras para expandir el conocimiento y la capacidad de analizar críticamente las perspectivas en temas políticos y económicos. Esto habilita a personas con grados universitarios para presentarse como expertos, hasta en temas fuera de su preparación y experiencia.
El tercer factor importante detrás de la todología es la prevalencia de la información y comentario en los medios sociales. El volumen masivo de información que nos llega a través de los medios sociales no solo hace más difícil discernir lo correcto y confiable, sino que también crea foros para que casi cualquier individuo se haga pasar como experto en cualquier tema. Y aunque es un foro mas democratico en este sentido, a la vez complica nuestra capacidad de analizar información críticamente.
En fin, hoy en día operamos en un contexto social donde el provincialismo y la falta de análisis crítico habilita la todología, la cual representa un dilema para nuestra capacidad de tener un entendimiento claro de asuntos sociales, políticos y económicos que impactan nuestra calidad de vida como pueblo. Es un fenómeno que no debe ser, ya que dentro de nuestra diáspora existe un capital intelectual vasto, tanto dentro como fuera de Puerto Rico, que se debe elevar para enriquecer nuestro discurso público. No dejemos que sigamos viviendo en un mundo pequeño dominado por la todología.