LaVozDigitalPR-ADS LaVozDigitalPR-ADS LaVozDigitalPR-ADS
Voz Oeste
Tu Voz
100 x 35
Gobierno
Seguridad
Comunidad
Salud
Entretenimiento
Deportes

Autismo, más allá de la concienciación

Redacción by Redacción
abril 7, 2024
in Tu Voz
0
Orientan a residentes de humacao sobre qué hacer antes, durante y después de un terremoto
Tu navegador no soporta audio.

En 2007, la Asamblea General de la ONU designó el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, enfatizando “la importancia de sensibilizar al público sobre el autismo”. Han pasado 17 años y la visibilización que ha habido en Puerto Rico está enfocada en estereotipos patologizantes que laceran las posibilidades de las personas autistas y de sus familias de vivir en bienestar y alcanzar su mayor potencial bajo sus propios estándares, y no los impuestos por un sistema neoliberal capitalista que determina el valor de las personas en función de cómo sirven a la reproducción del mismo sistema. El autismo no es una enfermedad; es una diferencia en el neurodesarrollo que se distingue principalmente por presentar características atípicas en el procesamiento sensorial y la comunicación social. No hay dos personas autistas iguales, pero sus derechos son inherentes sin importar la necesidad de apoyo que tengan en las distintas etapas de sus vidas. Las violencias que gobierno tras gobierno perpetúan contra las personas autistas, desde que son infantes hasta que mueren, ya son ampliamente conocidas por la ciudadanía en Puerto Rico. Ya estamos conscientes de que el autismo existe y de que hay que atender las necesidades de esta población, ¿ahora qué? Urge dirigir los recursos del gobierno y de las comunidades para hacer un estudio exhaustivo de las necesidades de comunicación que tienen las personas autistas y crear programas, así como facilitar recursos para apoyarles en este ámbito. Todas las políticas públicas, leyes, reglamentos y programas deben crearse basadas en el conocimiento y la experiencia de esta población y quienes están con ellas día a día. Si sabemos que uno de los mayores retos de esta población es la comunicación social y no conocemos cuáles son las necesidades en este ámbito, no podemos pretender crear políticas y programas que atiendan verdaderamente lo que esta población necesita. Las figuras parentales y cuidadores hacen sus mejores esfuerzos por ser la voz de sus seres queridos autistas, pero la gran mayoría tampoco tiene las herramientas adecuadas para comunicarse con ellas. Además, todas las personas tenemos derecho a expresarnos de manera autónoma, sin filtros ni cohesión. Entonces, sistemáticamente estamos privando a todo un sector de la sociedad del disfrute de sus derechos y de la calidad de vida que merecemos todas las personas simplemente por existir. En este mes de abril, hago eco de la invitación de la organización Autism Level Up a subir de nivel. Más allá de la conciencia, aceptemos y apreciemos las neurodiversidades y accionemos en la promoción del empoderamiento y la abogacía de todas las poblaciones neurodivergentes en Puerto Rico.

ShareSend
Previous Post

Reinauguran icónico teatro sangermeño con el nombre de la inmortal Luz Celenia Tirado

Next Post

Avanza la Inteligencia Artificial

Redacción

Redacción

Next Post
La violencia que arropa al país y la inacción por parte del gobierno

Avanza la Inteligencia Artificial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Nuestras Redes

Facebook Youtube Instagram

La Voz Digital PR TV

Impulsan jornada educativa sobre riesgos costeros y resiliencia climática en Lajas
📸 ¿Sabías que la visibilidad de tu marca comienza en el estudio?

Comuníquese con nosotros:

noticias@lavozdigitalpr.com / Tel. 787-341-7439

© 2025 –  Todos los derechos reservados lavozdigitalpr.com

Facebook Youtube Instagram
No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.