PRABIA cumple 30 años: nombra nuevo presidente y presenta estudio sobre agrobiotecnología en Puerto Rico
Otras

PRABIA cumple 30 años: nombra nuevo presidente y presenta estudio sobre agrobiotecnología en Puerto Rico

Voiced by Amazon Polly
default

 

La Asociación de la Industria de Biotecnología Agrícola de Puerto Rico (PRABIA, por sus siglas en inglés), que este año celebra su 30 aniversario impulsando la agrobiotecnología en Puerto Rico, anuncia el nombramiento de Wilson Rivera González como nuevo presidente y la presentación de un estudio realizado por la firma Estudios Técnicos, Inc., que destaca el impacto socioeconómico y la importancia estratégica de la industria agrobiotecnológica en Puerto Rico.

Wilson Rivera González, agrónomo de profesión con amplia experiencia en el manejo de distintos cultivos, cuenta con más de 20 años de trayectoria en la agrobiotecnología. Ha liderado estrategias de cumplimiento ambiental, gestión de calidad y colaboración comunitaria en empresas globales como Bayer AG y Monsanto. Su enfoque en la sostenibilidad y la innovación ha sido clave para fortalecer el crecimiento del sector, promoviendo prácticas agrícolas responsables y fomentando alianzas estratégicas con la industria, la academia y las comunidades locales.

“Es un honor asumir el rol de presidente de PRABIA y liderar una organización que desempeña un papel vital en el desarrollo económico y social de Puerto Rico”, afirmó Rivera. “Agradezco la confianza que la Junta de Directores de PRABIA ha depositado en mí para asumir este puesto. Mi compromiso es trabajar de la mano con nuestros socios, la academia y las comunidades para posicionar a Puerto Rico como un referente global en biotecnología agrícola”.

 

Claves del Estudio: Impacto Económico y Social de la Agrobiotecnología en Puerto Rico

Este inicio de año también representa un momento ideal para reflexionar sobre el presente y futuro de PRABIA. Es en este contexto que PRABIA confió en la firma Estudios Técnicos, Inc. para realizar un análisis exhaustivo sobre el estado de la industria agrobiotecnológica en Puerto Rico, con el fin de evaluar su impacto económico y social y guiar estrategias futuras frente a retos locales y globales.

El estudio revela que la industria es un pilar clave de la economía puertorriqueña y un actor estratégico en la infraestructura global dedicada a la agricultura sostenible. Entre los principales hallazgos del informe se destacan los aspectos más relevantes de cómo la agrobiotecnología impacta positivamente la economía y el bienestar de Puerto Rico, subrayando su papel como motor de desarrollo económico, creador de empleo y promotor de innovación sostenible. El saldo para el año fiscal 2024:

 

  • Impacto Económico Directo: La industria generó $284 millones en actividad económica y aportó $9.3 millones en impuestos.
  • Impacto en la región sur: El sector de biotecnología tiene un rol clave al emplear profesionales especializados en la región sur de Puerto Rico y fortalecer la economía agrícola de la región. PRABIA y sus miembros provocan un efecto cadena en la comunidad al involucrar a proveedores locales, aumentar la demanda de bienes y servicios y fomentar la actividad económica en los municipios cercanos.
  • Creación de Empleo: Emplea a 2,906 personas con un salario promedio de $62,894, triplicando el ingreso promedio regional.
  • Iniciativas Comunitarias: Las empresas del sector invirtieron $176,400 en programas de alcance comunitario, incluyendo becas, campamentos de verano, entrenamientos especializados y colaboraciones con universidades locales.
  • Liderazgo Regional: Puerto Rico compite favorablemente con países en la región como Chile, Costa Rica y República Dominicana, destacándose en innovación, colaboración educativa y desarrollo de cultivos resistentes a la sequía.

 

El informe también resalta la contribución de la industria en áreas críticas como la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Mediante la investigación y desarrollo de semillas, la agrobiotecnología en Puerto Rico está ayudando a enfrentar retos globales como el cambio climático, el crecimiento poblacional y la reducción de recursos agrícolas. Para obtener una copia del resumen ejecutivo del informe, los interesados pueden comunicarse directamente con PRABIA a través de su sitio web oficial en www.prabiapr.org o enviando un correo electrónico a info@prabiapr.org.

“El impacto de la agrobiotecnología en Puerto Rico trasciende la economía; también mejora la calidad de vida de nuestras comunidades y contribuye a enfrentar los desafíos alimentarios globales”, destacó Rivera.

Compromiso con la Innovación y el Desarrollo Sostenible

Bajo el liderazgo de Wilson Rivera González, PRABIA reafirma su misión de promover la investigación, el desarrollo tecnológico y las alianzas estratégicas entre la industria, la academia y las comunidades locales. La organización también subraya la importancia de implementar políticas públicas que aborden la brecha de habilidades laborales y aseguren una infraestructura confiable para sustentar el crecimiento del sector”, concluyó Rivera.

Acerca de PRABIA

Fundada en 1995, la Asociación de la Industria de Biotecnología Agrícola de Puerto Rico (PRABIA, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro que reúne a las empresas de biotecnología agrícola que operan en Puerto Rico – BASF, Bayer Crop Science, Corteva Agriscience, Illinois Crop Improvement Association, Rice Tec y Syngenta. La Asociación tiene como objetivo fortalecer el ecosistema de biotecnología agrícola en la Isla a la luz de los retos de producción global de alimentos. Las operaciones de las empresas que forman parte de PRABIA promueven el desarrollo económico, generan más de 2,900 empleos directos e indirectos, fomentan la educación, apoyan a las comunidades y brindan respaldo a la comunidad académica mediante programas dirigidos a futuros científicos y agrónomos.

 

Para más información sobre PRABIA, accede a www.prabiapr.org o a la página oficial en Facebook en @PRABIAPR.

Deja un comentario