¿Podrán los estudiantes universitarios de Puerto Rico beneficiarse de la asistencia nutricional?
Tu Voz

¿Podrán los estudiantes universitarios de Puerto Rico beneficiarse de la asistencia nutricional?

Voiced by Amazon Polly

Por: Sebastián Rodríguez Cancio

El acceso a la asistencia nutricional, mejor conocida como los «cupones», representa un reto significativo para los estudiantes universitarios en Puerto Rico (PR). Aunque el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) está diseñado para apoyar a individuos y familias de bajos ingresos, sus requisitos de elegibilidad pueden considerarse restrictivos e injustos. Muchos estudiantes no cuentan con el apoyo económico de sus padres y enfrentan el desafío de independizarse mientras intentan balancear estudios, trabajo y gastos esenciales. Sin embargo, la falta de acceso a esta ayuda los coloca en una situación de vulnerabilidad económica y alimentaria.

Para beneficiarse del PAN, los estudiantes deben cumplir con al menos uno de varios criterios: ser menores de 18 o mayores de 50 años, tener una discapacidad que limite su capacidad de trabajar, laborar al menos 20 horas semanales en un empleo remunerado o participar en un programa de estudio y trabajo financiado por el gobierno. También, pueden calificar si cuidan a un niño menor de seis años o a uno de seis a once años sin acceso a servicios de cuidado infantil que les permita asistir a la escuela y trabajar. Además, pueden ser elegibles si son padres o madres solteros matriculados a tiempo completo en la universidad y cuidan a un niño menor de 12 años o si reciben asistencia temporal para familias necesitadas (TANF).

Estos requisitos excluyen a una gran cantidad de estudiantes que, debido a la carga académica o a la falta de oportunidades laborales con horarios flexibles, no pueden cumplirlos. Como consecuencia, muchos deben reducir su ingesta de alimentos a una sola comida al día por falta de recursos. Esta situación afecta su rendimiento académico, su bienestar físico y su salud mental.

Según datos del Departamento de la Familia, aproximadamente 670,000 familias en Puerto Rico participan del PAN, de las cuales 258,482 incluyen estudiantes universitarios. Sin embargo, solo unos 2,640 podrían cualificar de manera independiente bajo las enmiendas que permiten su participación en el programa (Primera Hora, 2023). Además, se estima que alrededor de 70,000 estudiantes dependen de los servicios del PAN para su alimentación mientras completan sus estudios (Telemundo PR, 2022).

A nivel federal, el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) impone restricciones similares para los estudiantes, pero con algunas diferencias. Por ejemplo, los límites de ingreso del PAN son más bajos que los del SNAP para hogares de una a tres personas, lo que implica que más hogares pequeños en PR serían elegibles bajo el programa federal que bajo el estatal (Grupo CNE, 2022).

Las restricciones actuales del PAN limitan el acceso a estudiantes que enfrentan dificultades económicas significativas. Revisar y adaptar estos criterios permitiría garantizar la seguridad alimentaria de miles de jóvenes y contribuiría a su desarrollo académico y personal. La alimentación es una necesidad básica y no debería ser un obstáculo adicional para la educación universitaria en Puerto Rico.

 

Deja un comentario