Anuncios La Voz Digital PR Anuncios La Voz Digital PR Anuncios La Voz Digital PR
Voz Oeste
Tu Voz
100 x 35
Gobierno
Seguridad
Comunidad
Salud
Entretenimiento
Deportes

¿Negocio o Necesidad?

Redacción by Redacción
abril 6, 2025
in Tu Voz
0
¿Negocio o Necesidad?
Tu navegador no soporta audio.

Por: Liany S. Mercado Matute / Estudiante del RUM En los últimos tres años, decenas de casas en Puerto Rico han sido declaradas estorbos públicos bajo un proceso cada vez más privatizado. Empresas contratadas por los municipios—Universal Properties Realty Government Service, City Renewal y el bufete Francis y Gueits—se encargan de gestionar la expropiación y eventual venta de estas propiedades. Este fenómeno se ha acelerado desde la enmienda al Código Municipal en 2020, que autorizó la venta de propiedades declaradas estorbos públicos. Estas empresas privadas no solo determinan qué propiedades entran en esa categoría, sino que también manejan la tasación, la notarización de documentos y la transferencia de titularidad. Pero ¿qué convierte a una propiedad en un estorbo público? Oficialmente, se consideran aquellas estructuras en estado de ruina, con defectos de construcción graves o que representen un peligro para la salud y seguridad pública. Sin embargo, el aumento exponencial de propiedades bajo esta designación sugiere que otros factores también están en juego. Tasaciones bajas y falta de transparencia El procedimiento de expropiación gestionado por estas compañías privadas sigue un patrón preocupante: tasaciones a la baja y altos costos administrativos. Esta combinación no solo facilita la privatización del proceso, sino que también reduce la compensación a los propietarios. En muchos casos, ciudadanos han sido desalojados de sus hogares sin previo aviso y sin la oportunidad de impugnar la decisión. La falta de transparencia ha generado múltiples pleitos judiciales. Se ha documentado cómo algunas de estas propiedades, adquiridas a precios irrisorios, terminan en manos de inversionistas privados para convertirse en alquileres de corto plazo—particularmente en plataformas como Airbnb. Este modelo de negocio ha limitado el acceso a viviendas asequibles y ha contribuido al aumento del costo de vida en muchas comunidades. El dilema municipal La pregunta es inevitable: ¿están los municipios actuando en el mejor interés del pueblo al delegar este proceso a empresas privadas? Si bien es cierto que existen propiedades en estado de abandono que requieren intervención, la manera en que se está llevando a cabo este proceso genera dudas sobre quiénes realmente se benefician. El acceso a la vivienda en Puerto Rico es un problema urgente. Privatizar la expropiación de propiedades no debería ser una estrategia que termine desplazando a ciudadanos o convirtiendo comunidades en zonas exclusivas para el turismo. La conversación sobre este tema debe continuar. ¿Estamos protegiendo el bienestar de nuestras comunidades o facilitando un monopolio que favorece al sector privado?

ShareSend
Previous Post

La paradoja de la identidad puertorriqueña

Next Post

Entre el dolor y la esperanza: ¿Hasta Cuándo el sur de Puerto Rico será olvidado?

Redacción

Redacción

Next Post
Exigen finalizar traspaso de CABA a UPRA

Entre el dolor y la esperanza: ¿Hasta Cuándo el sur de Puerto Rico será olvidado?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Nuestras Redes

Facebook Youtube Instagram

La Voz Digital PR TV

La Voz Empresarial
La Voz Empresarial

Anuncie Con Nosotros
Email: publicidad@lavozdigitalpr.com
Tel. 787-341-7439

¿Quieres promocionar tu proyecto?

Haz Click AQUÍ

Y conoce todas las opciones disponibles

Comuníquese:

noticias@lavozdigitalpr.com

© 2025 –  Todos los derechos reservados lavozdigitalpr.com

Facebook Youtube Instagram
No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.