El polvo del Sahara y los pacientes asmáticos
Salud

El polvo del Sahara y los pacientes asmáticos

Por: Eva Guadalupe Rivera

En las pasadas semanas los puertorriqueños han estado expuestos a altas concentraciones del polvo de Sahara en la Isla, siendo las pacientes asmáticos quienes deben tomar mayores precauciones para evitar complicaciones médicas a consecuencia de la exposición.    

De acuerdo con la Gerente y Coordinadora del Proyecto de Visitas Interactivas de Asma (VIAS), Ibis Y. Montalvo Félix, un estudio publicado por el Behavior Regulation and Resilience System, en el 2018, estima que existen aproximadamente 582 mil niños y adolescentes con asma en Puerto Rico. Mientras, que para la población de personas con 65 años o más, la cifra desciende a casi 304 mil pacientes.

A pesar de que no existe prueba científica que demuestre que el polvo del Sahara afecta a los pacientes asmáticos, Montalvo Félix, hizo hincapié en que la prevalencia apunta a que los casos van a seguir aumentando. “Nuestra población, al ser una mezcla de razas está predispuesta a tener más enfermedades crónicas. Es común atender un paciente con asma, diabetes e hipertensión porque nuestro componente racial nos predispone a ello”, explicó. 

Según explicó la Coordinadora del Proyecto VIAS, la mortalidad por asma en la isla es menor en comparación con el Cáncer y la Diabetes. “Tenemos a muchas personas que viven con asma y tanto los niños como adultos son la población que más necesita hospitalizarse durante el año”, específicó. 

Por esta razón, la Coordinadora del Proyecto VIAS recomendó a los pacientes unos cuidados para prevenir complicaciones en la salud. Entre los que se encuentran:

✦ Continuar con los medicamentos recetados por el doctor.

✦ Seguir el plan de acción de asma que el médico le asignó, dejándose llevar por las zonas rojas, amarillas o verdes.  

✦ Utilizar la mascarilla en todo momento y gafas solares. Esta segunda recomendación para evitar que los componentes del polvo del Sahara irriten los ojos. 

✦ Utilizar un purificador de aire con filtro HEPA. 

✦ Evitar salir del hogar. 

Por su parte, la meteoróloga del Servicio Nacional de Meteorología, Odalys Martínez, explicó que los meses de verano son los más propicios para recibir, en el Caribe, el particulado de polvo sahariano, ya que cambia la trayectoria. “Además, de que tenemos vientos fuertes en niveles bajos que levantan ese polvo del suelo, y vientos a niveles en la atmósfera media que propician la actividad,” aseguró. 

Para concluir Martínez, indicó que para que ocurra el sistema atmosférico existen dos mecanismos. “El proceso de emisión que ocurre en la superficie, y tienes el mecanismo de transporte que ocurre a niveles medios de la atmósfera”, detalló la experta.