El comunicado de prensa es una de las principales herramientas de trabajo de relacionistas y periodistas para comunicar. Este evoluciona al ritmo que evolucionan las comunicaciones y la tecnología en general. Hoy día, con la llegada de la inteligencia artificial, llama mi atención que personas desvinculadas a profesiones como el periodismo y las relaciones públicas, así como de las comunicaciones, se sienten satisfechos y hasta empoderados de redactar un comunicado de prensa. Tan es así que hay quienes aseguran que los periodistas y relacionistas son innecesarios para la creación de estos contenidos. ¡Qué equivocados están!
Un comunicado de prensa viene acompañado de una estructura, formato y contenido específico para comunicar algo. Sin embargo, en mi opinión, el mayor valor de esta herramienta es la estrategia, la experiencia de quien lo redacta y la confiabilidad que esto añade. Deben recordar que la inteligencia artificial carece de conocimientos en manejo de crisis y en criterio situacional, nosotros si. A esto se suma que somos los expertos quienes además de la redacción conocemos el momento ideal para distribuir el comunicado, en qué medio compartirlo y a qué audiencias. El valor añadido que brindamos hace del comunicado de una pieza importante, veraz y que suple las necesidades propias de la profesión y, por ende, de quien lo recibe.
El primer error de aquellos que piensan que pueden redactarlo con el uso de inteligencia artificial es que adolecen del sentido ético y profesional que amerita. El comunicador, analista de opinión y de reputación, social media y manejador de crisis digital, Pavel De Camps Vargas, expresó en una entrevista realizada por Hoy: “La clave ahora es usar la IA de forma responsable. La transparencia en su empleo, el respeto a la ética periodística y la supervisión humana son imprescindibles para evitar sesgos y errores. En 2025, la inteligencia artificial se presenta como un aliado poderoso, capaz de amplificar el alcance y la inmediatez de las noticias, pero su verdadero impacto dependerá de cómo se integre sin comprometer los valores fundamentales de verdad, precisión y humanidad en la información”.
Para mí, este es el mejor ejemplo de la importancia que sea un experto en el campo quien redacte el mismo. Otro dato que aprendí es que, de la misma forma en que citamos nombres de personas y referencias, es éticamente correcto especificar si el contenido del comunicado fue creado con inteligencia artificial, por lo cual esta aclaración se debe incluir como referencia. Si hacerlo añade o resta validez, es un tema para discutir en otra columna de opinión.
Nos toca a los profesionales de las comunicaciones recordar que somos los responsables de salvaguardar la ética, la estrategia y la veracidad. Es nuestra capacidad y criterio lo que jamás será sustituido. Sin duda, la inteligencia artificial llegó para quedarse así que hagamos de ella fuente de apoyo a nuestra gestión. En una era donde los fake news y la inteligencia artificial son la orden del día existe mayor necesidad de contar con expertos como nosotros.