|
Como parte de los esfuerzos del Gobierno de Puerto Rico por garantizar el acceso universal en espacios públicos, la gobernadora Jenniffer González Colón y la directora ejecutiva de la Autoridad de Distrito del Centro de Convenciones, la secretaria de Estado Veronica Ferraiuoli Hornedo, anunciaron la apertura de salas sensoriales en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot y el Centro de Convenciones. Ambos espacios han sido certificados por la organización internacional KultureCity, consolidando a la isla como la primera región de América Latina en implementar esta certificación de forma simultánea en sus principales recintos de eventos.
“Seguimos cumpliendo con nuestros compromisos programáticos con la comunidad con diversidad funcional. Estas salas son parte de nuestras propuestas enfocadas en la inclusión; fomentando actividades para la socialización, recreación e inclusión de las personas con diversidad funcional para promover su plena conexión social, desarrollando espacios universales, accesibles y sensorialmente adaptados. Y hoy, en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, celebramos la belleza de pensar, sentir y ver el mundo de forma distinta presentando acciones concretas como estas”, dijo González Colón.
Estas salas están diseñadas para apoyar a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS), Ansiedad, Trastorno de Estrés Postraumático y otras condiciones relacionadas, brindándoles un ambiente controlado donde puedan regularse sensorialmente y participar plenamente de actividades sociales, culturales, deportivas y corporativas.
KultureCity es una organización sin fines de lucro con base en Estados Unidos que lidera el movimiento global de inclusión sensorial. Su certificación valida que los espacios cumplen con criterios específicos como la integración de mobiliario adaptado, el uso de recursos multisensoriales, protocolos de intervención y la capacitación del personal. A nivel internacional, han trabajado con recintos de la NFL, NBA, aeropuertos y museos de alto perfil.
A partir de hoy, 2 de abril de 2025, las salas sensoriales estarán disponibles libre de costo para cualquier persona que lo necesite durante un evento en el Coliseo de Puerto Rico o el Centro de Convenciones. El procedimiento es simple: la persona se acerca a un miembro del personal del recinto, solicita el acceso y completa un breve relevo de responsabilidad. Luego, será escoltada hasta la sala sensorial, donde podrá permanecer hasta un máximo de 15 minutos, según los estándares establecidos por KultureCity. Además, solo se permitirá el acceso de una persona o una familia a la vez, para garantizar un entorno seguro, tranquilo y adaptado a las necesidades individuales.
“La apertura de estas salas sensoriales en el Coliseo de Puerto Rico y el Centro de Convenciones representa mucho más que una mejora en infraestructura. Es una acción concreta que atiende una necesidad que por años ha estado presente y no siempre visibilizada; garantizar que todas las personas, independientemente de cómo procesan el mundo que las rodea, puedan sentirse cómodas, seguras y bienvenidas en espacios públicos. Hoy, en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, este proyecto cobra aún más significado. Sabemos que para muchas personas neurodivergentes, asistir a un concierto, una convención o un evento deportivo puede ser un reto enorme. Estas salas ofrecen una alternativa para que esta población pueda tener un espacio para regularse, descansar, continuar y, sobre todo, participar. Porque la verdadera inclusión no es solo permitir la entrada, es asegurar la experiencia. En la Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones, nos enorgullece liderar con acciones que puedan servir de ejemplo y que inviten a otros sectores a repensar cómo diseñamos y operamos nuestros espacios. Estas salas no son un lujo, son un paso necesario hacia la equidad. Y este es solo el comienzo”, expresó Veronica Ferraiuoli Hornedo, secretaria de Estado y directora ejecutiva de la Autoridad de Distrito del Centro de Convenciones.
El proyecto, denominado NeuroSense, responde a una necesidad creciente en Puerto Rico. Según el Departamento de Educación, el autismo es el cuarto diagnóstico más común en el Programa de Educación Especial, afectando al 10.43% de los estudiantes. La Alianza de Autismo de Puerto Rico reporta un aumento del 417% en los diagnósticos desde el año 2000. Además, el American Community Survey (2022) estima que más del 22% de la población puertorriqueña vive con algún reto funcional.
«La inauguración de los ‘Quiet Rooms’ en el Coliseo de Puerto Rico y el Centro de Convenciones representa un paso significativo hacia la inclusión y accesibilidad en nuestros espacios. Queremos que todas las personas, independientemente de sus necesidades sensoriales, puedan disfrutar de eventos y actividades en un entorno seguro y adecuado para ellas. Nos enorgullece ser parte de esta iniciativa que reafirma nuestro compromiso con la comunidad y con brindar experiencias más accesibles para todos», destacó Jorge L. Pérez, CVE, gerente regional de ASM Global.
“Al empoderar comunidades a través de la inclusión y la innovación, el Coliseo de Puerto Rico y el Centro de Convenciones se alinean con el mismo espíritu visionario de KultureCity® y promueven un mundo donde cada individuo, sin importar su capacidad, no solo sea aceptado, sino también celebrado por sus contribuciones únicas al tejido de la humanidad. ¡Nos enorgullece certificar estos dos recintos como los primeros en Puerto Rico, con muchos más por seguir sus pasos!,” expresó Uma Srivastava, directora ejecutiva de KultureCity.
Con este esfuerzo, Puerto Rico no solo se posiciona como líder regional en accesibilidad sensorial, sino que también envía un mensaje claro: la inclusión no es una aspiración, es una responsabilidad. Las nuevas salas sensoriales en el Coliseo y el Centro de Convenciones representan un modelo que puede y debe replicarse en más espacios alrededor de la isla. Hoy comienza una nueva etapa en la forma en que diseñamos nuestros espacios públicos: más conscientes, más accesibles, y verdaderamente abiertos para todos.