Anuncios La Voz Digital PR Anuncios La Voz Digital PR Anuncios La Voz Digital PR
Voz Oeste
Tu Voz
100 x 35
Gobierno
Seguridad
Comunidad
Salud
Entretenimiento
Deportes

Gobernadora lidera Jornada Histórica en Washington para tansformar la Asistencia Nutricional y prioridades federales

Redacción by Redacción
septiembre 12, 2025
in Gobierno
0
Gobernadora lidera Jornada Histórica en Washington para tansformar la Asistencia Nutricional y prioridades federales

Esta semana, el Gobierno de Puerto Rico intensificó sus esfuerzos en el avance de proyectos claves enfocados en el bienestar social, la gestión de fondos federales y el fortalecimiento económico de la isla. Como parte de este compromiso, varios funcionarios entre ellos el secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Gabriella Boffelli, el director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, Orlando C. Rivera Berríos y el secretario del Departamento de Desarrollo Económico (DDEC), Sebastián Negrón Reichard ofrecieron  una actualización sobre la agenda de la gobernadora y los programas prioritarios en curso.

En un paso decisivo hacia la igualdad en los beneficios federales, la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Gabriella Boffelli, acompañó a la gobernadora Jenniffer González Colón en una intensa jornada de reuniones en la capital federal con miembros del Congreso y jefes de agencias federales, con el objetivo de lograr la inclusión de la isla en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) y avanzar los proyectos de reconstrucción.

“Estamos avanzando con pasos concretos para garantizar que Puerto Rico esté totalmente preparado para la transición a SNAP,” expresó Boffelli. “Gracias al liderazgo de la gobernadora y al trabajo de nuestra administración, cada capacitación, cada revisión de procesos y cada coordinación con agencias federales y oficinas congresionales está alineada con nuestra meta de ofrecer a las familias puertorriqueñas un acceso más amplio y efectivo a la asistencia nutricional”.

En ese contexto, la gobernadora y Boffelli sostuvieron una reunión con el presidente del Comité de Agricultura de la Cámara, Glenn Thompson, para discutir la próxima Ley Agrícola y cómo esta puede facilitar la transición del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al SNAP, garantizando mayor equidad y seguridad alimentaria para las familias puertorriqueñas.

Durante su tiempo en el Congreso, la gobernadora González Colón impulsó múltiples iniciativas para fortalecer el PAN, incluyendo asignaciones multimillonarias tras los huracanes Irma y María. Hoy, como primera ejecutiva, demostró su compromiso con esta transformación, respaldada por el trabajo técnico y estratégico de PRFAA bajo la dirección de Boffelli.

La gobernadora junto al comisionado residente, Pablo José Hernández, presentaron el nuevo proyecto de Ley de Equidad en la Asistencia Nutricional de Puerto Rico, que propone una transición estructurada de 10 años hacia SNAP.

La gobernadora destacó algunas de las iniciativas que están llevando a cabo por parte del Departamento de la Familia y de ADSEF, incluyendo capacitaciones en distintos estados de EE. UU. “Puerto Rico estará listo mucho antes de los 10 años”.

Actualmente, el PAN representa una inversión federal de $2.9 mil millones anuales en la isla. Con la transición a SNAP, se estima que el beneficio podría aumentar en al menos  $1 mil millones adicionales por año.

González Colón también se reunió con el Speaker de la Cámara de Representantes Mike Johnson donde se discutieron las políticas de America First, en torno al desarrollo económico y de seguridad, así como el proceso de reconstrucción en la Isla. Con el presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara, Bruce Westerman, dialogaron sobre las prioridades de Puerto Rico bajo la jurisdicción del Comité incluyendo la transición energética y otros asuntos de vital importancia para el bienestar de los puertorriqueños.

La gobernadora también se reunió con la presidenta de la Conferencia Republicana en la Cámara, Lisa McClain, quien ha sido una aliada clave en asegurar el aumento permanente del impuesto al ron para Puerto Rico y en mantener las prioridades de la isla dentro del paquete legislativo conocido como el “One Big Beautiful Bill”.

Además discutieron con David Richardson, funcionario principal que desempeña las funciones de administrador de FEMA, y su equipo, oportunidades para agilizar los proyectos de reconstrucción de infraestructura crítica en la Isla.

En el ámbito de seguridad nacional, la gobernadora se reunió con el congresista Brian Mast, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, la senadora Ashley Moody, el subsecretario del Departamento de Estado Christopher Landau para discutir el papel estratégico de Puerto Rico en la defensa nacional, respaldando las políticas de la administración del presidente Donald Trump en la lucha contra el narcotráfico en el Caribe para proteger a los ciudadanos americanos así como las acciones para contrarrestar las amenazas del régimen del dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.

En el área de salud, la gobernadora se reunió con Stephanie Carlton, subadministradora de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), para adelantar las conversaciones en cuanto al programa de Medicaid previo a su expiración en el 2027, abordar los retos relacionados con los reembolsos a proveedores, fortalecer el sistema de salud de Puerto Rico y asegurar que los médicos continúen ejerciendo en la isla. Esta conversación fue clave para avanzar en soluciones que garanticen la sostenibilidad del sistema médico local.

Estas reuniones son parte del compromiso firme de la gobernadora y de PRFAA de continuar trabajando mano a mano con aliados en el Congreso y en la administración federal para asegurar que las necesidades de Puerto Rico sean atendidas con urgencia y justicia.

Boffelli también aclaró reportes recientes sobre el nuevo programa federal Rural Health Transformation Grant, diciendo que el mismo “fue diseñado específicamente como respuesta a los cambios de Medicaid bajo el “One Big Beautiful Bill” que impactan a los estados. En el caso de Puerto Rico, la gobernadora y nuestra administración trabajamos proactivamente para evitar que la isla se viera afectada, ya que operamos bajo un block grant y no bajo Medicaid regular. Por esta razón, Puerto Rico no perdió ni un solo dólar, no se vio impactado por los cambios que atiende Medicaid en los estados, y en consecuencia, no nos aplica. Nuestro compromiso sigue siendo identificar y maximizar los recursos federales que sí corresponden a la realidad particular de nuestro sistema de salud”, detalló Boffelli.

DDEC DESBLOQUEA $1.4 MIL MILLONES EN DESARROLLO CON ZONAS DE OPORTUNIDAD

El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) está desbloqueando $1.4 mil millones en inversión elegible y más de 2,000 empleos a través del programa de Zonas de Oportunidad, anunció hoy el secretario Sebastián Negrón Reichard.

El DDEC envió al Comité Interagencial las recomendaciones para 29 proyectos de desarrollo muchos con solicitudes desde 2020, 2021, 2022 y 2023  para que accedan a créditos contributivos de hasta 25%, comparado con el 5% básico con que habían estado operando.
«Hasta ahora, solo 3 de los 38 proyectos aprobados habían logrado que el Comité les otorgara créditos adicionales. Hoy avanzamos 29 proyectos más que representan $2 mil millones en inversión total comprometida,» expresó Negrón Reichard.

Los desarrollos incluyen más de 3,000 unidades de vivienda, rehabilitación de edificio en centros urbanos, y redesarrollo de antiguos centros de salud, entre otros. Los proyectos se desarrollarán en 13 municipios: San Juan, Guaynabo, Bayamón, Humacao, Río Grande, Caguas, Cabo Rojo, Cidra, Gurabo, Hatillo, Ponce y Vega Alta.

Como parte de los esfuerzos de la gobernadora Jenniffer González en su rol como Comisionada Residente, el 98% de Puerto Rico fue designado como Zona de Oportunidad bajo el Tax Cuts and Jobs Act federal hasta diciembre 2026. El Código de Incentivos local, aprobado en 2019, añade beneficios contributivos adicionales del 5% al 25% basados en categorías como creación de empleos, inversión en educación y salud, desarrollo socioeconómico, e inversión en infraestructura.

«El tiempo es crítico. Tenemos hasta diciembre 2026 antes de que las zonas elegibles cambien al 25%, y estos proyectos necesitaban que el DDEC completara sus evaluaciones ahora,» explicó el secretario.

El Comité Interagencial, compuesto por representantes de AAFAF, Hacienda, Senado, Cámara, Autoridad de Alianzas Público Privadas, y DDEC  tomará las decisiones finales sobre los niveles de crédito recomendados.

De 68 solicitudes totales recibidas, 38 proyectos tienen decretos aprobados, 18 solicitudes están en proceso de evaluación y 12 fueron determinadas inelegibles. El DDEC se compromete a que las solicitudes en evaluación salgan antes de que finalice el año.

«Esto es parte de nuestros esfuerzos de impulsar el desarrollo económico, moviendo los incentivos más rápido y con mayor predictibilidad para los inversionistas,» concluyó Negrón Reichard.

Para información sobre el programa, acceda a desarrollo.pr.gov o escriba a applications@ddec.pr.gov.

OGP anuncia esfuerzo colaborativo histórico con la Junta

para elaborar presupuesto año fiscal 2027

El director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Orlando C. Rivera Berríos, anunció un esfuerzo colaborativo nobel e histórico entre la OGP y la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para dar inicio formal al proceso presupuestario del año fiscal 2027 en conjunto y en cumplimiento con el Plan Fiscal certificado. De esta manera logramos un gobierno fiscalmente responsable y enfocado en el bienestar de la población.

Esta colaboración es un paso trascendental en la planificación presupuestaria, fiscal y programática e incluye las guías, normas y directrices, así como el calendario del plan de trabajo, las metas de presupuesto preliminares (Baseline/Targets), donde se establece un tope preliminar de gastos operacionales, que servirá de base para la petición presupuestaria de todas las agencias del Gobierno de Puerto Rico.

Es la primera vez desde la implantación de la (JSF), que OGP lidera formalmente el desarrollo del presupuesto consolidado, con un rol activo del componente fiscal a través de reuniones técnicas y estratégicas para atender la realidad fiscal de la Isla.

“Este nuevo enfoque nos ha permitido implementar nuevas herramientas de visualización y análisis de datos, como el Sistema de Inteligencia de Datos (SID), así como optimizar las existentes para fortalecer la disciplina fiscal y garantizar que los recursos públicos se utilicen con eficiencia y en beneficio directo de la ciudadanía. Esa es nuestra misión, cumplir con los compromisos Programáticos del Gobierno de Puerto Rico”, expresó Rivera Berríos.

Asimismo, el director de OGP,informó que se desembolsaron $4.1 millones para aumentos retroactivos a empleados del Negociado de Emergencias Médicas, adscrito al Departamento de Seguridad Pública (DSP) como parte del Plan de Clasificación Central del Gobierno. Un total de 484 empleados fueron impactados con un aumento promedio de $500 mensuales como parte del compromiso de la Gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, de hacerle justicia a los servidores públicos.

“Esta medida responde a la urgencia de retener y reconocer el trabajo y compromiso del personal de la agencia, y está respaldada por la Junta de Supervisión Fiscal en su determinación del 30 de marzo de 2025, así como por el Memorando Especial Núm. 1-2025 emitido por la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH)”, destacó el director.

Estas transacciones son un paso necesario para garantizar el cumplimiento fiscal y legal de los aumentos y se consideran recurrente, con un impacto financiero de $1,361,225 millones para el año fiscal 2025 y $2,714,490 millones para el año fiscal 2026.

Nuevo salario:

• Técnico de Emergencias Médicas – Paramédico: $2,850

• Técnico de Emergencias Médicas – Básico: $2,467

• Despachador: $2,565

• Supervisor Técnico de Emergencias Médicas: $3,300

Aumento promedio:

• Técnico de Emergencias Médicas – Paramédico: $558

• Técnico de Emergencias Médicas – Básico: $333

• Despachador: $445

• Supervisor Técnico de Emergencias Médicas: $833

ShareSend
Previous Post

Yauco avanza con paso firme hacia un futuro sostenible con la instalación de semáforos solares

Next Post

Buscan penalizar civilmente el acoso y hostigamiento sexual en el deporte

Redacción

Redacción

Next Post
Buscan penalizar civilmente el acoso y hostigamiento sexual en el deporte

Buscan penalizar civilmente el acoso y hostigamiento sexual en el deporte

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Nuestras Redes

Facebook Youtube Instagram

La Voz Digital PR TV

La Voz Empresarial
La Voz Empresarial

Anuncie Con Nosotros
Email: publicidad@lavozdigitalpr.com
Tel. 787-341-7439

¿Quieres promocionar tu proyecto?

Haz Click AQUÍ

Y conoce todas las opciones disponibles

Comuníquese:

noticias@lavozdigitalpr.com

© 2025 –  Todos los derechos reservados lavozdigitalpr.com

Facebook Youtube Instagram
No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.