Anuncios La Voz Digital PR Anuncios La Voz Digital PR Anuncios La Voz Digital PR
Voz Oeste
Tu Voz
100 x 35
Gobierno
Seguridad
Comunidad
Salud
Entretenimiento
Deportes

Gobernadora detalla inyección federal de $578 millones para la red eléctrica

Redacción by Redacción
octubre 11, 2025
in Gobierno
0
Gobernadora detalla inyección federal de $578 millones para la red eléctrica

Como resultado del trabajo de la gobernadora Jenniffer González Colón y su estrecha colaboración con la Administración del presidente Donald Trump, incluyendo el secretario de Energía Chris Wrigth y la secretaria de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) Kristi Noem, se aseguraron en el mes de septiembre $578 millones en fondos federales (entre reasignaciones y obligaciones) para adelantar la estabilización y reconstrucción del sistema eléctrico.

Estos esfuerzos reflejan a su vez el trabajo en equipo del Zar de Energía, la Autoridad de Energía Eléctrica, la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) y la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés).

“El plan económico de la gobernadora González Colón incluye incentivar el regreso de la manufactura a Puerto Rico y establecer a la isla como un destino clave para la producción y la exportación dentro de Estados Unidos. El plan de adición energética del DOE es crucial para apoyarla a ella y al pueblo puertorriqueño en esta situación”, expresó el Departamento de Energía federal (DOE, por sus siglas en inglés) en su anuncio de la redistribución de $365 millones del Fondo de Resiliencia de Puerto Rico (PR-ERF, por sus siglas en inglés) que esta administración logró que se quedaran en Puerto Rico, pero en vez de beneficiar a menos de 800 clientes como sería originalmente, ahora se amplía el acceso a energía confiable, segura y asequible para toda la población en la isla.

Cuando se incluye el pareo de fondos local de 1%, el costo total de los proyectos incrementa a $368.7 millones. Estos fondos se dividen así:

o $220.2 millones se estarán destinando para proyectos que fortalezcan la infraestructura de generación.

o $146.8 millones se estarán destinando para proyectos que fortalezcan la infraestructura de transmisión y distribución.

o $1.7 millones para gastos administrativos, cumplimientos con informes al DOE, inspección del estatus de proyectos, etc.

Aunque se han destinado $146.8 millones para proyectos de transmisión y distribución, LUMA no ha accedido a ser un subrecipiente de la Autoridad para estos fondos hasta la fecha.

Los $146.8 millones del DOE para Proyectos de Transmisión y Distribución (T&D) se distribuyen:

Behind-the-Meter Repairs: reparaciones en equipos de medición de clientes para instalación de medidores inteligentes. La meta es de 5,000–10,000 reparaciones por año.

Substation Transformers: Sustitución y energización de 6 transformadores críticos; esto se estima beneficie a más de 200,000 clientes.

Transmission Facilities Repairs: Restauración de 5 líneas de 38kV fuera de servicio para mejorar la redundancia y reducir riesgo de apagones prolongados.

Switchgear Modernization (Covadonga y Llorens Torres): modernización de interruptores críticos para proteger a más de 14,000 clientes.

Distribution Automation: Instalación de 135 dispositivos de automatización que mejoran índices de confiabilidad (SAIFI/SAIDI) con mayor control remoto y reducción de interrupciones.

System Stabilization & Modernization: Mejoras críticas en PAC, SCADA, telecomunicaciones, protecciones y reemplazo de estructuras; con el objetivo de reducir riesgos de apagones en cascada y estabilizar el sistema.

Intelligence Enhancements: Uso de Drones y GIS para inspección avanzada y toma de decisiones en tiempo real.

Third-Party Attachments Mitigation: para remoción de equipos abandonados o no autorizados en postes, lo que mejora la seguridad estructural de la red bajo eventos extremos.

Los $220.2 millones destinados por el DOE para proyectos de generación se distribuyen de la siguiente manera:

San Juan, Aguirre, Costa Sur, Cambalache, Mayagüez, Palo Seco: 12 proyectos de rehabilitación en turbinas, generadores, calderas y equipos auxiliares; esto incluye reemplazo de componentes internos, rebobinados de rotores y estatores, reparaciones de calderas y torres de enfriamiento.

Ayer la gobernadora anunció que ya está en funciones la Unidad 4 de la Central de Palo Seco lo que añade 216 megavatios (MW) de energía al sistema, su reparación se hizo en parte con $15 millones que salieron de esta partida.

El pasado mes de septiembre, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) igualmente obligó aproximadamente $213 millones para 33 proyectos de la red eléctrica, los cuales incluyen: $115.2 millones para 5 proyectos de reconstrucción y mejoras en infraestructura de generación;  $65.3 millones para 18 proyectos de reconstrucción y mejoras en la infraestructura de distribución; $13.9 millones para 4 proyectos de reconstrucción y mejoras en subestaciones;  y $8.6 millones para 4 proyectos de control de vegetación en líneas de transmisión de 115 kilovatios.

Los $8.6 millones para los cuatro nuevos proyectos de control de vegetación atenderán líneas de transmisión de 115 kilovatios identificadas en la orden de emergencia que emitió y extendió el secretario Wright en mayo y agosto de este año, respectivamente. Dicha orden requiere que se lleven a cabo trabajos de control de vegetación en líneas transmisión prioritarias en la isla para reducir la probabilidad de apagones e interrupciones en el servicio.

Los fondos se distribuyen en $3.4 millones – Arecibo Región 2 Línea 36100 (115kV) que va de Dos Bocas al Barrio Pina; $3.7 millones – Arecibo Región 2 Línea 36400 (115kV) – Ponce a Dos Bocas; $1.2 millones – San Juan Región 1 Línea 36800 (115kV) – Canóvanas a Palmer; $292,879 – Ponce Región 6 Línea 39000 (115 kV) de la Subestación Aguas Buenas a Hacienda San José.

Pasos dados para la transformación energética:

La transformación energética ha sido prioridad de la gobernadora; desde antes de juramentar creó Comité de Trabajo para la Transformación Energética de Puerto Rico que ha producido leyes, otros estatus y guías.

  1. 1. Ley Núm. 1-2025
  • • Establece que no hay prioridad mayor para un gobierno que asegurar para su ciudadanía la seguridad y estabilidad energética -por medio de una infraestructura y sistema eléctrico que sea moderno, confiable, resiliente y costo-efectivo.

Con la aprobación de Ley Núm. 1 de 2025 se aseguró la continuidad de 500 MW de generación base (base load) más costo-efectiva del sistema eléctrico hasta 2032; se flexibilizó las metas de energía renovables manteniendo la meta del 100% renovables para el 2050; y se estableció la política pública de sustituir la generación mediante el uso de carbón, con generación equivalente no intermitente (base load) mediante extensiones de contratos o renovación de permisos existentes.

  1. 2. Ley Núm. 2-2025
  • • Aumentar sustancialmente las penalidades por incumplimiento que el Negociado de Energía de Puerto Rico (en adelante “NEPR”), puede imponer a los operadores privados y la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE).
  1. 3. Orden Ejecutiva 2025-003
  • • Simplificar y agilizar la otorgación de permisos de proyectos financiados con fondos federales, proyectos designados como críticos o estratégicos y proyectos de emergencia.
  • • Encabezadas por el Zar de Energía y contando con la participación del componente gubernamental relacionado con el proceso de permisos de proyectos de energía, se han celebrado varias reuniones con todos los productores de energía y los operadores del sistema eléctrico, que tienen alguna necesidad de agilizar los permisos requeridos para sus proyectos u operación.
  1. 4. Orden Ejecutiva 2025-005
  • • Fiscalizar, administrar y alinear los recursos y los objetivos de la política pública energética del Gobierno de Puerto Rico.
  • • La OE-2025-005 faculta al Zar de Energía para que, en representación de la Gobernadora, actúe y tome todas las acciones para supervisar, coordinar y fiscalizar la reconstrucción y modernización del sistema eléctrico.
  1. 5. Orden Ejecutiva 2025-006
  • • Se ratificó la creación del Comité de Trabajo para la Transformación Energética de Puerto Rico que deber de asesorar a la Gobernadora en todo lo necesario y requerido para lograr la transformación del sistema de energía eléctrica a uno eficiente, robusto y asequible.
  • • Entre las tareas asignadas al Comité se encuentra la búsqueda de alternativas para agilizar la construcción de nuevas plantas de generación, mejorar el servicio eléctrico, diversificar las fuentes de energía, asegurarse  que  se  usen  los  fondos  federales  disponibles  para  su reconstrucción, atender el problema de la reestructuración de la deuda de la AEE, proveer recomendaciones, sugerencias y comentarios sobre cambios en legislación, reglamentación y política pública para fortalecer el sistema eléctrico.
  1. 6. Orden Ejecutiva 2025-015
  • • Fomentar la más amplia y abierta participación en los procesos de licitación gubernamental con el propósito de agilizar los procesos de reconstrucción, fomentar el desarrollo de la industria local y reducir los costos para el pueblo de Puerto Rico.
  • • Elimina el requisito de que los contratistas y subcontratistas de proyectos de construcción de más de $5 millones que sean sufragados por fondo federales, tengan que adoptar un modelo particular de Acuerdo Laboral como condición para participar en procesos de contratación gubernamental.
  1. 7. Orden Ejecutiva 2025-016
  • • Ampliar el estado de emergencia energética de Puerto Rico, alinear las prioridades con la declaración de emergencia energética nacional y autorizar las medidas necesarias para realizar trabajos de reparación sobre el sistema y para aumentar la capacidad de generación.
  • • Lo que exime a la AEE, LUMA Energy, LLC (LUMA), Genera PR, LLC (Genera), AES Puerto Rico y EcoEléctrica, de cualquier trámite local administrativo y/o de permisos para poder realizar los trabajos de reparación del sistema eléctrico durante la vigencia de esta Orden Ejecutiva.
  1. 8. Orden Ejecutiva 2025-047
  • • Con el objetivo viabilizar y agilizar el acceso a créditos contributivos federales por inversión en energía renovable (Investment Tax Credits o ITCs), la gobernadora Jenniffer González Colón modificó y amplió el estado de emergencia sobre el sistema eléctrico de Puerto Rico.
  • • El Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) de la Junta Reglamentadora de Servicio Público emitió una Resolución y Orden que establece los criterios de elegibilidad y el procedimiento de evaluación que deberá seguir la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en la contratación de proyectos de energía renovable, con o sin capacidad de almacenamiento, que cualifiquen para los créditos contributivos federales por inversión ITCs.
  1. 9. Órdenes Ejecutivas Presidenciales
  • • El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, emitió varias órdenes ejecutivas que complementan y están alineadas con las órdenes ejecutivas del Gobierno de Puerto Rico, las cuales se enfocan en: priorizar y agilizar los permisos y aprobaciones de todo trabajo relacionado a la emergencia energética estatal; estabilizar la flota de generación (para lograr seguridad energética); y acelerar la reconstrucción y modernización de la red eléctrica (para seguridad energética y económica) – en coordinación y con el apoyo de nuestras contrapartes en el gobierno federal (EPA, DOE, FEMA, etc.).
  • • Las Órdenes Ejecutivas Presidenciales 14154 y 14156 (20 de enero de 2025) “Declarando una Emergencia Energética Nacional” y “Liberando la Energía Americana”, las cuales han sido oportunas y precisas para también atender y acentuar a nivel federal – las necesidades energéticas de Puerto Rico.
  • • Estas órdenes persiguen: garantizar con urgencia la seguridad energética y económica, el cumplimiento ambiental, y aprovechar y utilizar todos los mecanismos disponibles bajo ley, incluyendo exclusiones categóricas, poderes de «emergencia», y permisos nacionales, para facilitar y acelerar la entrega de infraestructura energética, garantizar la seguridad energética y proporcionar una capacidad de generación asequible y confiable para la seguridad y bienestar económico de nuestro pueblo.
  1. 10. Órdenes Administrativas de Emergencia emitidas por el Secretario de Energía

El 16 de mayo de 2025, el secretario de Energía de los Estados Unidos declaró una emergencia energética en Puerto Rico y emitió dos (2) órdenes administrativas dirigidas al área de generación, y de transmisión y distribución:

  • (a) Orden Administrativa 202-25-1: le ordena a la AEE, y a los operadores privados, a poner en operación, según sea necesario, las unidades de generación de electricidad incluidas en la lista “Specified Generation Resources” (que comprende las plantas de Aguirre, Costa Sur, Central San Juan, Palo Seco, Cambalache, Mayagüez, Jobos, Daguao, así como unidades de generación temporal adquiridas de FEMA en Central San Juan y Palo Seco), con el fin de garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico. Esto implica que las unidades deben producir energía e inyectarla al sistema de acuerdo con las necesidades de demanda y las condiciones del sistema eléctrico, para evitar interrupciones del servicio o relevos de carga. La operación debe ser, en la máxima medida posible, consistente con las leyes y regulaciones ambientales aplicables, y debe minimizar cualquier impacto ambiental adverso.
  • (b) Orden Administrativa 202-25-2:  ordena a AEE, y a los operadores privados, a llevar a cabo los trabajos de manejo de vegetación, para así reducir el riesgo de interrupciones del servicio eléctrico asociadas al contacto de vegetación con infraestructura crítica, como ocurrió en el apagón general del 16 de abril de 2025.  Estas acciones deben ser ejecutadas por los operadores de los activos de la AEE y las mismas deben ser consistentes, en la máxima medida posible, con las leyes y la reglamentación ambiental aplicables.

Ambas órdenes estuvieron vigentes desde el 16 de mayo de 2025, hasta el 14 de agosto de 2025; el DOE extendió la vigencia de dicha Orden hasta el 12 de noviembre de 2025.

  1. 11. Sobre más de 1,200 mw en generación de energía

El año pasado LUMA dijo que habría apagones que podían durar 36 días. Ante eso, en diciembre del año pasado la gobernadora constituyó un comité energético que este año produjo legislación para aumentar la generación de energía de Puerto Rico. En mayo, se reparó la planta de Costa Sur que llevaba desde del año pasado fuera de servicio y se le añadió al sistema 410 MW de energía; entre junio y agosto se añadió la Planta Aguirre II que también estaba fuera de servicio y se añadieron 350 MW al sistema; en agosto entraron las tres unidades de ciclo combinado en Aguirre que estaban fuera de servicio y añadieron 150 MW; en agosto entró la Unidad 6 de San Juan que estaba fuera 150 MV y hoy luego de dos años entra en funciones la Unidad 4 de la Central de Palo Seco, lo que añade 150 MV de energía al sistema en esta etapa de pruebas.

  1. 12. Solicitudes de propuestas

El gobierno trabaja solicitudes de propuestas (RFP) para proveer hasta 800 MW de generación temporera. La Oficina de Compra de Terceros Independientes (conocida por sus siglas en inglés como 3PPO) sometió su recomendación a PREPA; el 3PPO y PREPA se encuentran en el proceso de discusión y evaluación de la recomendación para que, una vez completado dicho proceso, sea sometido a la Junta de Gobierno. Una vez completada dicha evaluación se deberán completar los procesos regulatorios ante el Negociado de Energía y la Junta de Supervisión Fiscal.

Otro RFO es para allegar gas natural. El 12 de septiembre de 2025, se alcanzó un acuerdo con términos contractuales aceptables para el Gobierno de Puerto Rico. Actualmente, el acuerdo se encuentra en el proceso de evaluación y aprobación por FOMB.

Entre los logros del acuerdo están el ahorro estimado de $16 mil millones frente al contrato original; duración más flexible: de 15 años a 7 años, con una opción de 3 años adicionales; precios más competitivos; eliminación de exclusividad; protección en caso de incumplimiento donde NFE asumirá el 100% del costo de combustible alterno si no cumple con el suministro de gas natural, entre otros.

 

http://https://www.facebook.com/share/v/1FAPPYWw9m/?mibextid=wwXIfr

 

ShareSend
Previous Post

Cayey invita al Festival San Isidro Labrador del 24 al 26 de octubre en la plaza pública Ramón Frade León

Next Post

Guánica se activa a favor de la Sociedad Americana contra el Cáncer

Redacción

Redacción

Next Post
Guánica se activa a favor de la Sociedad Americana contra el Cáncer

Guánica se activa a favor de la Sociedad Americana contra el Cáncer

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Nuestras Redes

Facebook Youtube Instagram

La Voz Digital PR TV

La Voz Empresarial
La Voz Empresarial

Anuncie Con Nosotros
Email: publicidad@lavozdigitalpr.com
Tel. 787-341-7439

¿Quieres promocionar tu proyecto?

Haz Click AQUÍ

Y conoce todas las opciones disponibles

Comuníquese:

noticias@lavozdigitalpr.com

© 2025 –  Todos los derechos reservados lavozdigitalpr.com

Facebook Youtube Instagram
No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.