Tu Voz

El gobierno adolece datos estadísticos confiables

Por:  Aracelys Otero Torres / Relacionista Lic R 53

La obtención, el procesamiento y la interpretación de los datos estadísticos son elementos básicos y relevantes para la toma de decisiones en diversos escenarios o ámbitos. En el caso del gobierno, datos estadísticos certeros permiten decidir la política pública con relación a diversos temas. Sin embargo, cuando escuchamos o leemos diferentes medios de comunicación o altos funcionarios gubernamentales identificamos que carecen de datos estadísticos certeros o que los datos provistos son contradictorios lo que pone en duda el mensaje a validar.

Notas de prensa publicadas en rotativos del país, reseñan que el gobierno tiene datos inexactos, anticuados y métodos estadísticos inapropidados.  Esta información es preocupante debido a que los datos estadísticos juegan un rol vital y ofrecen información que contribuye al mejoramiento de la economía, al empoderamiento de las comunidades y a mejorar la gobernanza.  La falta de datos pone en peligro a las empresas, comunidades y la vida de las personas. Son un obstáculo en el desarrollo de estrategias que permitan atender puntualmente temas que nos aquejan.

Un ejemplo sobre la discrepancia entre los datos estadísticos ofrecidos por el gobierno fue en abril de 2020, cuando alcaldes dejaron saber que la información provista por el Departamento de Salud (DS) relacionada con los casos de covid era incorrecta.  Mientras el DS informaba que basado en sus datos estadísticos Jayuya, Comerío y Culebra estaban libres de casos positivos a Covid, los alcaldes de esos municipios validaron lo opuesto. Todavía en julio pasado, los alcaldes insistían en que existía una disparidad entre los datos provistos por el DS sobre el proceso de inoculación contra el Covid. Esto se repite en temas relacionados con la pandemia y en otros y  los ejecutivos municipales así como organizaciones sin fines de lucro reclamaron al gobierno datos precisos y certeros.  

Otro caso en el cual el gobierno tampoco validó la certeza de la recolección de datos fue posterior al paso del huracán María y el registro de muertes. Una investigación del Centro de Periodismo Investigativo provocó que medios internacionales y académicos investigaran la situación y produjeron estimados de exceso de mortalidad que superaron el número de muertes registradas por el gobierno.

Desde la perspectiva de las relaciones públicas el uso de la estadística es fundamental para el establecimiento y desarrollo de estrategias ya que proporciona los medios necesarios para la comprensión de fenómenos sociales y la capacidad en el manejo de técnicas básicas. Nos permite realizar estudios para aumentar la rentabilidad de un producto, reducir gastos, mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.  Permite validar el mensaje que queremos ofrecer por lo cual es necesario incluirlos siempre en los esfuerzos que llevamos a cabo.

El gobierno tiene que presentar alternativas reales que permitan una mejor recolección e interpretación de datos. Un sistema de estadísticas uniforme contribuirá al establecimiento de políticas públicas precisas y concisas. Son los relacionistas que laboran para el gobierno los responsables en lograr que este mensaje sea escuchado y puesto en práctica para beneficio del pueblo.

Salir de la versión móvil