|
La Comisión de Seguridad Pública y Asuntos del Veterano que preside el senador Gregorio Matías Rosario, llevó a cabo una vista pública sobre el Proyecto del Senado 126, que busca enmendar la “Ley Uniforme Sobre Filas de Servicio Expreso y Cesión de Turnos de Prioridad” con el objetivo de asegurar un acceso ágil y prioritario a bienes y servicios esenciales para los profesionales de la salud y primeros respondedores durante declaraciones de emergencia.
“Yo estuve como policía en el huracán María. Nos pusieron a trabajar 12 horas, a veces eran 16. Cuando salíamos o todo estaba cerrado o había filas kilométricas. Teníamos que depender de la buena voluntad del gerente, porque en ocasiones no tenía que hacer la fila. Vi enfermeros, doctores, compañeros de la Guardia Nacional y penales. Entiendo que no podemos dejarlo a la suerte. Si estos hombres y mujeres en muchas ocasiones tienen que dejar su casa para estar defendiendo al pueblo, tienen que dejar su casa para cuidar al pueblo, tienen que dejar su casa para cuidar los reos, pues no podemos nosotros arriesgarnos que suceda esto nuevamente. Vemos policías desesperados, policías que no tienen a veces la oportunidad de comprar alimentos o lo que sea porque las filas son kilométricas. Esta fue la razón de este proyecto”, afirmó Matías proponente de la medida.
El proyecto establece que la prioridad en turnos y filas expreso durante declaraciones de emergencias aplicará a policías estatales y municipales; bomberos; personal del Cuerpo de Emergencias Médicas, Manejo de Emergencias y Administración de Desastres; personal de hospitales, laboratorios, enfermeros, paramédicos y médicos; guardias de seguridad y oficiales de custodia del Departamento de Corrección y Rehabilitación. Los establecimientos incluidos en esta ley deberán identificar claramente las filas prioritarias y podrán solicitar una identificación que acredite a los beneficiarios.
La licenciada Waleska Morales en representación del Departamento de Asunto del Consumidor (DACO) participó de la audiencia y expresó que están a favor de la medida. “Entendemos que el objetivo de la medida legislativa bajo consideración es uno loable y que, ante las ocurrencias vividas, busca proveer un remedio para los primeros respondedores en caso de una emergencia. Para este caso, se ha identificado al DACO como aquella agencia que promulgará toda aquella reglamentación necesaria para velar por el fiel cumplimiento de lo contenido en esta medida”, mencionó Morales, quien también abogó por incluir a los inspectores del DACO dentro de la medida.
De igual manera, Eric Rivera en representación del Departamento de Salud (DS) dijo que están a favor del proyecto. “El Departamento de Salud valora positivamente la intención detrás de la propuesta legislativa, por lo que no presenta objeciones a las modificaciones sugeridas en la Ley Uniforme Sobre Filas de Servicio Expreso y Cesión de Turnos de Prioridad”, indicó el deponente a la Comisión.
Matías preguntó a la deponente de DACO si hay que hacer un reglamento para la medida. Morales respondió que “sí se debería reglamentar, aunque como la Ley está, habla de las identificaciones que es uno de los requisitos para que se diferencien los primeros respondedores y no se beneficie otra persona. Contempla penalidades. Sería importante trabajar cómo se van a adjudicar los turnos en las filas, para establecer mecanismo por medio de reglamentación de cómo trabajarlo”. Igualmente, Morales solicitó incluir como enmienda que el DACO sea el encargado de educar al comercio sobre el proceso.
En su turno, el senador de mayoría Ángel Toledo López, preguntó sobre la postura de las agencias en términos de cómo la ciudadanía general puede ver esta medida. Shirley Esquilín del DS indicó que sería proveer una identificación para las personas asignadas. “El asunto de identificar ayudaría a matizar un poco la prioridad de unos sobre otros”, respondió Esquilín. Por su parte, Morales del DACO mencionó que se puede atender mediante la reglamentación y se podría manejar la otorgación de los turnos. “Estamos hablando de situaciones extraordinarias”, indicó.
Por su parte, la senadora del Partido Popular Democrático, Ada Álvarez Conde, preguntó al DS un estimado de la cantidad de respondedores en la agencia. Esquilín hizo referencia del personal que está asignado a emergencias referente al Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y son 10 personas. También hay un grupo alterno de 10 personas. Esto es el número mínimo. A la vez, Álvarez solicitó información adicional del número de respondedores en otras áreas del DS y el DACO. Matías indicó a los deponentes que tienen cinco días para proveer la información en detalle a la Comisión.
El senador de mayoría Héctor “Gaby” González, preguntó dentro del plan operacional del DS qué contempla relacionado al tiempo que tiene el empleado dentro del turno de trabajo de doce horas en una emergencia. “El plan incluye el rol de salud y seguridad ocupacional. El departamento tiene un oficial que vela por el bienestar de nuestros primeros respondedores. El turno sería de doce horas, una vez concluya se moviliza a su hogar. También se hacen llamadas al equipo de trabajo para asegurar que lleguen bien”, indicó Esquilín.
Igualmente, a preguntas de González sobre el rol de DACO dentro de la medida, Morales indicó que “nosotros regulamos todo lo que tenga una transacción comercial. En esta medida estamos hablando en el comercio y los primeros respondedores. Hay otras agencias que regulan otros aspectos de esta Ley. En base a esta enmienda entraríamos solamente en situaciones de emergencias, primeros respondedores en el área del comercio”.