La Cámara de Representantes iniciará una investigación sobre la viabilidad de establecer en Puerto Rico una planta nuclear para la generación de energía eléctrica y las nuevas tecnologías modulares que podrían ser utilizadas tanto en el diseño como en la operación de estas instalaciones industriales.
La pesquisa será dirigida por la Comisión de Desarrollo Económico tras el cuerpo legislativo aprobar con 33 votos la Resolución de la Cámara 400, de la autoría del representante Gabriel Rodríguez Aguiló, durante los trabajos de la sesión ordinaria.
“Lo que estamos procurando es que la Cámara de Representantes se inserte en el tema y que evalúe. Que se llamen a los expertos… que nos digan cuáles son las sugerencias que ellos tienen y la viabilidad, si alguna, de la energía nuclear para Puerto Rico”, expresó Rodríguez Aguiló en su turno de debate sobre la medida.
Además de la posibilidad técnica, la investigación abarcará la conveniencia económica y si existe la necesidad estratégica de instalar estas centrales nucleares en la Isla como una alternativa a la transformación energética.
La pieza legislativa también ordena a la comisión a evaluar las características de seguridad de estas instalaciones que son consideradas de construcción compleja por los estrictos controles de calidad -bajo estándares regulatorios federales- que requieren su operación.
Las delegaciones del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Partido Popular Democrático (PPD) votaron en contra de la medida. En el caso del PIP, el portavoz Denis Márquez Lebrón argumentó que incumplirá con la política pública energética de Puerto Rico que ordena, mediante la Ley 17-2019, la transición hacia el 100% de energía renovable.
“Eso es lo que se promueve en este país… Lo otro es tratar de promover algo que cambia una política pública que se aprobó, básicamente, en los principios de esa ley, por consenso”, opinó Márquez Lebrón.
Sin embargo, el autor de la resolución enfatizó que la discusión permanecerá abierta para descartar la propuesta en el caso de que el análisis concluya que la energía nuclear es inviable en Puerto Rico.
Es importante también destacar que esta medida recibió el aval de la portavoz de Proyecto Dignidad, Lisie Burgos Muñiz, y la representante Swanny Vargas Laureano del PPD.
Medidas adicionales aprobadas
Por otro lado, el pleno avaló resoluciones de investigación para estudiar el estado de varias escuelas públicas en la región sureste que son beneficiarias del Programa Innova, así como la magnitud de los daños en un puente en Toa Baja que han sido provocados por diversos deslizamientos de terreno.
La primera de estas medidas, la Resolución de la Cámara 302, indagará sobre los avances y uso de los recursos asignados para la reconstrucción de la infraestructura en los siguientes planteles: Escuela Superior Teodoro Aguilar Mora, en Yabucoa; Escuela Alfonso Casta Martínez, en Maunabo; Escuela Rafaelina Lebrón Flores, en Patillas; y la Escuela Superior José Campeche, en San Lorenzo. La pieza cameral fue presentada por el representante del Distrito 34, Christian Muriel Sánchez.
Mientras tanto, la Resolución de la Cámara 397, del representante Pedro “Pellé” Santiago Guzmán, evaluará la condición del puente ubicado en la Calle II Principado de la Urbanización Covadonga, en Toa Baja, que presenta daños estructurales severos y progresivos que comprometen la seguridad de los transeúntes.
La estructura, que sirve de acceso principal a este sector residencial, está construida sobre una quebrada cuyos márgenes han experimentado deslizamientos de terreno que han agravado la infraestructura.
La legislación persigue facilitar la intervención de las agencias pertinentes, como el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), para que efectúen una respuesta técnica urgente.
Entre otras medidas aprobadas está la Resolución Conjunta de la Cámara 144, que busca designar la carretera PR-679, en Dorado, con el nombre del doctor Hernán Ortiz Camacho. La propuesta es de la autoría de la representante Elinette González Aguayo en reconocimiento a este doradeño destacado por su trayectoria en la medicina.
La asamblea también dio paso al Proyecto del Senado 94, que crearía un registro oficial de adultos mayores que viven solos y de personas encamadas en Puerto Rico con el propósito de que estas poblaciones sean asistidas diligentemente por las autoridades en casos de emergencias o desastres naturales.
Como parte de los asuntos atendidos, el pleno acogió el primer informe parcial sobre el estado de las carreteras e infraestructura vehicular en los municipios de Canóvanas, Carolina y Trujillo Alto, que conforman el Distrito 38. La investigación conducida por la Comisión de Transportación surgió a través de la Resolución de la Cámara 10, de la autoría de la representante Wanda del Valle Correa.
Por último, el cuerpo legislativo respaldó la Resolución de la Cámara 375, de los representantes Carmen Medina Calderón y Ángel Peña Ramírez, vicepresidente de este cuerpo, para incluir los municipios de Juncos, Las Piedras, San Lorenzo y Gurabo a la recién creada Comisión de la Región Este Central.
La Cámara recesó los trabajos de la sesión ordinaria hasta el próximo jueves, 11 de septiembre, a las 11:00 a.m.