|
La alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón, compareció esta mañana a la vista pública convocada por Comisión de Recursos Naturales y Asuntos Ambientales de la Cámara de Representantes, para deponer sobre la Resolución de la Cámara 150, con relación a las invasiones y destrucción de manglares en la Reserva Nacional de Bahía de Jobos, la segunda área estuarina más amplia de Puerto Rico. La misma se extiende entre los municipios de Guayama y Salinas y sus terrenos fueron adquiridos por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) en 1981.
“La Ley es clara sobre el deber ministerial que tiene el DRNA de velar por la protección y uso de los recursos naturales de la Reservas, y todos los recursos naturales, la flora y fauna en Puerto Rico. Así también, las agencias federales “United State Fish and Wildlife Service” (USFWS), NOAA-NMFS, Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. (USACE), EPA y el Coast Guard (USCG) son responsables de la conservación y protección de los recursos naturales en la Reserva y zonas protegidas”, aseguró la también exdirectora de la Agencia Estatal para Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (ahora Negociado).
“Descargando nuestro deber ministerial y reconociendo nuestra limitación legal, hemos planteado en reuniones y visitas a Salinas, a los Secretarios, Funcionarios, Comisionados y Vigilantes del DRNA, diversas situaciones sobre la Reserva y otros asuntos ambientales que nos aquejan, como la necesidad de estudios científicos al Acuífero del Sur, la prohibición del depósito de cenizas, violaciones ambientales en la bahía y cayos, leyes de navegación, mayor vigilancia y el manejo de la Reserva Yeyesa y Cerro Planadas. Una de mis primeras gestiones cuando comencé a dirigir el Municipio de Salinas en el 2013, fue comunicarle al entonces Gobernador, nuestro interés en desarrollar varios proyectos de desarrollo turístico y conservación ecológica en nuestro pueblo de Salinas. Reconociendo el valor ecológico de la Reserva Estuarina Bahía de Jobos, expresamos a la entonces Secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), nuestro deseo de colaborar en el mantenimiento y el desarrollo de estrategias ecoturísticas”, señaló Bonilla Colón.
Para viabilizar la petición, el 27 de marzo de 2014 la Legislatura Municipal de Salinas autorizó a firmar un acuerdo colaborativo con el DRNA. Copia del mismo se entregó a la Comisión. Sin embargo, el DRNA determinó otorgar el acuerdo de colaboración a la organización de base comunitaria Iniciativa de Desarrollo de la Bahía de Jobos, (IDEBAJO, por sus siglas). El acuerdo colaborativo entre IDEBAJO y el DRNA se firmó en 31 de enero de 2015 y tiene vigencia de ocho años, por lo que vence el 31 de enero de 2023. Para facilitar los trabajos de IDEBAJO, el Municipio de Salinas cedió el uso de parte de un edificio ubicado en la Comunidad Aguirre para convertirlo en sede de la organización.
“Conociendo el compromiso de esta organización, integrado por personas con vasto conocimiento ambiental, entendemos que tienen información valiosa que aportar a esta Honorable Comisión; por lo que le recomendamos le ofrezcan la oportunidad de expresar sus comentarios. A pesar de las leyes de protección ambiental y conservación de los recursos naturales en Puerto Rico, incluyendo Salinas, se han reportado incidentes en violación a la Ley, como el corte de mangle, relleno y construcciones ilegales en la zona marítimo terrestre. Como entidad local, siempre hemos trabajado de la mano con las agencias estatales, incluyendo el Cuerpo de Vigilantes adscrito al DRNA. No hay récord en las dependencias de seguridad de nuestro Municipio, entiéndase la Policía Municipal y la Oficina para el Manejo de Emergencias (OMME), de querellas recibidas por parte de ciudadanos o agencias, de alguna violación o incidente dentro de la Reserva. No obstante, toda información que surge en conocimiento al Municipio es informada y canalizada inmediatamente a través del Cuerpo de Vigilantes. En seguimiento a las informaciones referidas, advenimos en conocimiento de diversas querellas e investigaciones que se han referido a la División Legal del DRNA en la Comunidad Mareas, sobre violaciones a las leyes de navegación, zona marítimo terrestre y bosques. Nos consta el trabajo que realiza la división Marítima del Cuerpo de Vigilantes aún sin tener los recursos, pero poco se reconoce su esfuerzo por el DRNA si una vez los casos son sometidos, no se atienden con la premura que amerita”, abundó la Alcaldesa.
Por otra parte, dentro de los esfuerzos interagenciales para garantizar la seguridad en la Bahía de Salinas, dada la gran cantidad de turistas, nautas y áreas protegidas, la Alcaldesa señaló a los legisladores que constantemente sostiene reuniones con las agencias de seguridad, incluyendo la Policía Estatal, Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA, por sus siglas), y los Vigilantes. “La necesidad de aumentar la presencia del personal de seguridad es un tema constante, adicional a las serias violaciones ambientales, también ocurren accidentes e impacto a la flora y fauna, incluyendo manatíes. Como cuestión de hecho, han fallecido 12 personas en accidentes marítimos en los últimos 6 años y se han reportado 3 incidentes con manatíes en lo que va de año, uno de éstos fatal. En comunicación enviada al Secretario de entonces, Rafael Machargo Maldonado, le expuse estos problemas, y le presentamos recomendaciones, reiterando nuestra disposición para dialogar y cooperar en la seguridad y protección de los recursos. Le entrego a la Comisión copia del documento”, expuso la Alcaldesa.
Como parte del seguimiento a los casos, el Municipio mantiene comunicación con la Unidad Marítima del Cuerpo de Vigilantes adscrito a la Reserva, sobre sus planes de trabajo, intervenciones y querellas presentadas por los Vigilantes contra personas naturales que causaron daño al manglar en la zona protegida. Como parte del seguimiento municipal, se registran los detalles de las gestiones realizadas con sus superiores para reportar las violaciones a la Reglamentación Ambiental y la visita que realizaron funcionarios del Cuerpo de Ingenieros, NOAA y el DRNA para ver sobre el terreno las violaciones.
“Esa visita de las agencias federales, da paso al informe publicado por la NOAA en octubre de 2018, con los hallazgos de la evaluación que realizaron desde febrero de 2011 a junio de 2017. De ese informe queremos hacer énfasis en lo siguiente:
• Concluyeron que el DRNA no cumplió con los requisitos programáticos del “Coastal Zone Mangement Act” ni en velar por la aplicación de los reglamentos de operación de la Reserva.
• La NOAA recomendó al DRNA que se estableciera un grupo de trabajo para coordinar las actividades dirigidas a la remoción de estructuras ilegales en Las Mareas y el Camino del Indio. La NOAA recomendó que el grupo de trabajo estuviera compuesto por representantes del DRNA, Departamento de Justicia, Oficina de Permisos, Junta de Planificación, Autoridad de Energía Eléctrica y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Desconocemos si se constituyó el grupo de trabajo según recomendado ya que el Consorcio de Permisos CCVS no fue citado a ninguna reunión para discutir el tema de permisos.
En seguimiento a este asunto, en una reunión sostenida con la entonces Secretaria Tania Vázquez sobre varios asuntos ambientales en Salinas, ésta nos informó que tenía un Plan de Acción para investigar y desalojar a los invasores; y en su visita a Salinas junto a varios Legisladores Estatales nos informó que estaba atendiendo el asunto con premura.
Aunque nunca tuvimos acceso a ningún documento, precisamente salieron a la luz pública en días recientes las comunicaciones enviadas por parte de la Secretaria a diversas agencias incluyendo el Departamento de Justica y la Oficina de Gerencia de Permisos”, añadió Bonilla Colón.
De otra parte, el 25 de marzo de 2019, la Comisión de Recursos Naturales de la Legislatura Municipal de Salinas, realizó una vista ocular en la Comunidad Las Mareas donde hubo representación del DRNA. Durante la reunión se discutió la obstrucción por relleno en la zona marítimo terrestre y se observó el corte de mangles y construcción en humedales en otras áreas, razón por la cual se le remitió el informe al Sr. Luis E. Torres Zamora, Director Regional del DRNA. Al no recibir respuesta del DRNA sobre los señalamientos de la primera Comisión Municipal, y luego de una reunión que sostuviera la Alcaldesa con el legislador Luis R. ‘Narmito’ Ortiz Lugo con residentes de la comunidad Las Mareas y líderes comunitarios, donde se informó que continuaban las violaciones ambientales. “Ante eso, solicité al Representante Ortiz Lugo una Vista Ocular de la Cámara de Representantes. Ante esa solicitud, el entonces Representante Manuel Claudio, Presidente de la Comisión de Desarrollo Integral de la Cámara de Representantes, realizó dicha Vista Ocular en Las Mareas el 19 de febrero de 2020, donde hubo representación del DRNA y el Municipio”, expuso la Alcaldesa.
“Una vez más, se denunció la problemática de construcciones ilegales en el camino del Indio y la zona marítimo terrestre, y el estatus del informe de la NOAAz Como resultado de la reunión, la Comisión le otorgó al Director Regional del DRNA un plazo de 15 días para que rindiera un informe del estado de la investigación de las querellas radicadas sobre construcciones ilegales en la zona marítimo terrestre y que ofreciera sus comentarios sobre las situaciones surgidas en el camino del Indio. El 4 de junio de 2020, el Representante Claudio le hizo el requerimiento formal al entonces Secretario del DRNA, Rafael Machargo Maldonado. Es meritorio resaltar, que a pesar de las intervenciones de los Vigilantes de las cuales tenemos conocimiento, las querellas presentadas, el Informe de la NOAA, los referidos por parte del Municipio y esta Asamblea Legislativa, el DRNA no cumplió con su deber ministerial de atender responsablemente todas estas denuncias. Todo lo contrario, con su inacción permitieron la proliferación en el área protegida, coincidentemente con la pandemia provocada por el Covid-19”, aseguró Bonilla Colón.
Durante la vista celebrada en el Salón de Audiencias #1 Severo Colberg Ramírez, la Alcaldesa expuso que en el mes de abril de 2017, comenzó operaciones el Consorcio de Permisos CCVS compuesto por los Municipios de Cayey, Coamo, Villalba y Salinas. De acuerdo a los expedientes del Consorcio, en relación a la finca de la Reserva no se ha autorizado ningún permiso de construcción y uso para propiedades ubicadas dentro de ésta, ni para propiedades ubicadas a lo largo del Camino del Indio (fuera de la Reserva). Durante estos años, solo se han aprobado dos permisos presentados por el propio DRNA de rectificación de cabida y exclusión categórica. Bonilla entregó a la Comisión dicho documento.
Como resultado de una querella radicada por la representante Mariana Nogales, el Consorcio CCVS obtuvo conocimiento de que un Profesional Autorizado aprobó un permiso de uso para una propiedad ubicada en el Camino del Indio. La figura del Profesional Autorizado fue creada por la Ley 161 de 2009, Ley de Reforma del Proceso de Permiso y básicamente consiste en una autorización que se le otorga a profesionales de distintas ramas para que ejerzan las funciones de la Oficina de Gerencia de Permisos en casos identificados como ministeriales. Los casos ministeriales son aquellos que cumplen con todas las disposiciones reglamentarias en cuanto a calificación del predio y clasificación del suelo y no requiere que se ejerza discreción para aprobar el permiso. En resumen, el Profesional Autorizado es un Oficial de Permisos en sí mismo, el profesional radica el caso, aneja los documentos, evalúa el cumplimiento con la reglamentación y aprueba el caso sin que medie intervención gubernamental.
“De la investigación preliminar de la querella, el Consorcio CCVS entiende que el permiso otorgado por el Profesional Autorizado, no cumple con los requisitos reglamentarios por lo que solicitó a la Junta de Planificación la auditoría del trámite para determinar su validez. En estos momentos, el Consorcio espera por los resultados de la auditoría para proceder de conformidad con las recomendaciones que emita la Junta de Planificación. De igual forma se le solicitó información a LUMA, pero declinaron el proveer información sin orden judicial, tal como exponemos en el Anejo 14”, continuó la Alcaldesa.
“Aprovecho la oportunidad brindada en el día de hoy, para respetuosamente someter recomendaciones para evitar que este tipo de situación continúe ocurriendo en Salinas y en otras partes de Puerto Rico; las mismas fueron presentadas mediante comunicación escrita al Gobernador de Puerto Rico:
1. El DRNA debe sin dilación, establecer el “Task Force” para intervenir con las violaciones de Ley y desalojar a los invasores, conforme lo ha exigido la NOAA desde la publicación del informe en el año 2018; incluyendo al Consorcio CCVS.
2. Establecer un Plan para realizar el desalojo del área a la mayor brevedad posible y exigirles a los invasores, que paguen por el daño ocasionado para encaminar de forma urgente un plan de mitigación y reforestación.
3. Delimitar, rotular y controlar el acceso a la Reserva.
4. Aumentar la cantidad efectivos en las Unidades Marítimas y Terrestre del Cuerpo de Vigilantes. La Unidad Marítima de Salinas cuenta con solo 8 efectivos para cubrir la vigilancia preventiva y atender toda situación que surja en la zona marítimo terrestre desde Salinas a Patillas, al igual que atender cualquier querella o investigación en los límites jurisdiccionales de nuestro pueblo.
5. Adquirir equipos tecnológicos, lanchas y vehículos todo terreno para patrullaje en áreas de difícil acceso.
6. Fortalecer la División Legal del DRNA para que los casos se puedan atender con prontitud. Nuestros Vigilantes han atendido múltiples querellas en el área de la Reserva y Camino el Indio, y han sido referidas a la División Legal sin acción alguna.
7. De igual forma, se debe enmendar la Ley para eliminar la figura de los Profesionales Autorizados. En resumen, descargando nuestra responsabilidad municipal realizamos los procedimientos administrativos para dar conocimiento a las agencias concernidas, y no dimos paso a ningún permiso de construcción y uso en la Reserva. Agrademos a la Honorable Comisión la oportunidad de expresarnos sobre este tema vital para la protección del ambiente”, finalizó Bonilla Colón.