Anuncios La Voz Digital PR Anuncios La Voz Digital PR Anuncios La Voz Digital PR
Voz Oeste
Tu Voz
100 x 35
Gobierno
Seguridad
Comunidad
Salud
Entretenimiento
Deportes

Comisión de Turismo suspende vista pública sobre “las Piedras del Padre Nazario”

Redacción by Redacción
octubre 10, 2025
in Gobierno
0
Comisión de Turismo suspende vista pública sobre “las Piedras del Padre  Nazario”

Ante la incomparecencia del alcalde de Guayanilla, Raúl Rivera Rodríguez y el catedrático de la Universidad de Puerto Rico en Utuado, Dr. Reniel Rodríguez Ramos, el presidente de la Comisión de Turismo, el representante Axel “Chino” Roque Gracia, suspendió los trabajos pautados para evaluar el Proyecto de la Cámara 660 con el objetivo de declarar Patrimonio del Pueblo de Puerto Rico la colección arqueológica conocida como las “Piedras del Padre Nazario”.

Al abrir las labores, el representante Roque Gracia, indicó que ambos “fueron citados para comparecer esta mañana -el municipio de Guayanilla y la UPR de Utuado- específicamente el Dr. Reniel Rodríguez Ramos, fueron debidamente citados mediante correo electrónico, lo cual nosotros constatamos, que les llegó la notificación de la citación en la mañana de hoy”, la cual fue enviada el pasado 6 de octubre.

“Ellos alegaron que no fueron citados, pero al constarse la notificación, no han sido excusados durante la mañana de hoy, ya que se supone que estuvieran presentes en esta vista pública, sobre las piezas presentadas por el representante Ensol Rodríguez Torres”, planteó el presidente de la Comisión.

Roque Gracia expresó que, ante esta ausencia, se cerrarían los trabajos y anunció que serán “citados más adelante para que puedan hacer sus expresiones sobre ambas medidas, citaremos además a otras entidades que el compañero Rodríguez Torres, autor de la medida, me sugirió amablemente que citáramos”.

Además del proyecto, sería evaluado la Resolución de la Cámara 154, también del representante Rodríguez Torres, para investigar el estado actual de conservación y custodia de esta colección hallada en el siglo 19 en Guayanilla, por el sacerdote José María Nazario y Cancel, así como las gestiones realizadas por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) para su protección, conservación, mantenimiento y acceso público.

Según ambas medidas, esta colección compuesta por alrededor de 800 piedras grabadas con caracteres aún no identificados ni decodificados por la comunidad científica “constituye un tesoro arqueológico de incalculable valor, cuyo potencial para replantear la historia precolombina de Puerto Rico y el Caribe ha sido por décadas, desatendido”.

En la exposición de motivos se indica, que “expertos en arqueología y epigrafía han sostenido que estos petroglifos tallados en piedra podrían ser evidencia material de una civilización precolombina hasta ahora no documentada en la región antillana, lo que la convierte en un hallazgo de posible trascendencia global”.

Se informa, que muchas de esas piezas se encuentran en museos en París, la Universidad de Harvard y en colecciones privadas en Washington, D. C., en lo que se ha calificó como diáspora patrimonial” que subraya la necesidad de que el Gobierno de Puerto Rico “asuma con responsabilidad el reconocimiento formal y gestión activa de conservación y repatriación parcial o total de este legado”.

La Resolución de la Cámara 154, detalla que “a nivel académico, la Universidad de Puerto Rico ha sido una de las pocas instituciones que ha dado seguimiento a la importancia de estas piedras, a través de estudios y catálogos digitales como los desarrollados en la UPR Utuado. Sin embargo, la falta de un esfuerzo coordinado por parte del Estado para su conservación, estudio y difusión ha relegado estas piezas a un estado de abandono y desinterés. Es imperativo que el gobierno de Puerto Rico asuma un rol proactivo en la protección de este invaluable patrimonio, evitando que siga siendo ignorado o mal manejado”.

La legislación, tienen el objetivo de examinar el estado de estos petroglifos, así como establecer el marco de acción institucional que promueva su estudio para el beneficio cultural, académico y turístico de las presentes y futuras generaciones.

En Puerto Rico, los petroglifos líticos son grabados en rocas realizados por los indígenas taínos antes de la llegada de los europeos, que representan figuras humanas, de animales o diseños simbólicos en lugares como orillas de ríos, cuevas y campos ceremoniales. Estas imágenes, creadas con herramientas de piedra, son una forma de arte rupestre que no se ha descifrado completamente, pero que ofrece una valiosa ventana al pasado de la isla y su cultura precolombina.

En esta audiencia pública estuvieron presentes los representantes Roberto López Román, Ángel Morey Noble, Pedro “Pellé” Santiago Guzmán y la representante Swanny Vargas Laureano.

ShareSend
Previous Post

Miramar se enciende con cultura y comunidad en “Noches de Barrio”

Next Post

Alianza para la investigación clínica traslacional recibe fondos federales para apoyar la investigación

Redacción

Redacción

Next Post
Alianza para la investigación clínica traslacional recibe fondos federales para apoyar la investigación

Alianza para la investigación clínica traslacional recibe fondos federales para apoyar la investigación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conoce Nuestras Redes

Facebook Youtube Instagram

La Voz Digital PR TV

La Voz Empresarial
La Voz Empresarial

Anuncie Con Nosotros
Email: publicidad@lavozdigitalpr.com
Tel. 787-341-7439

¿Quieres promocionar tu proyecto?

Haz Click AQUÍ

Y conoce todas las opciones disponibles

Comuníquese:

noticias@lavozdigitalpr.com

© 2025 –  Todos los derechos reservados lavozdigitalpr.com

Facebook Youtube Instagram
No Result
View All Result

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.