Tu Voz

¿Se debe regular la inteligencia artificial?

Por: Aracelys Otero Torres Relacionista Lic R53

Cada día son más los gobiernos que insertan dentro de sus estrategias el uso de la inteligencia artificial (IA). Si bien es cierto que el uso de esta nueva herramienta probó ser una poderosa, la realidad es que su uso hace repensar el alcance de la misma.  

Recientemente el presidente de España Pedro Sanchez participó de la conferencia HispanIA. Durante su discurso destacó los avances del país en el uso de la IA tanto en el desarrollo económico como en el gobierno. Sin embargo, Sánchez fue categórico con los problemas que generan la IA y la falta de regulaciones.  Durante su discurso dijo: “No podemos permitir que el espacio digital se convierta en el salvaje Oeste. Que se insulte, amenace, estafe y abuse de las personas sin ningún tipo de consecuencia. ¿Por qué aceptamos en el mundo digital lo que jamás aceptaríamos en el mundo físico? También, cuestionó el por qué no se aplican al mundo digital las mismas normas, leyes y derechos que en el mundo real. 

Por otra parte, Sánchez reconoció la inmediatez que brinda el “click” en términos del acceso a la información, empero, ese mismo acceso permite que la desinformación y la mentira se viralicen. Cuestionó además por qué se permite que los productos digitales abran al mercado sin controlar sus riesgos y sin saber sus potenciales daños.

Al reflexionar, comparto la necesidad de imponer controles al uso de las herramientas digitales más aún cuando se atenta contra personas o empresas.  Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Reino Unido son algunos de los países que implementaron leyes para controlar e imponer sanciones al uso desmedido de la IA.

Según un reportaje de Technology Review, Estados Unidos desarrolló una política favorable a la industria que hace hincapié en mejores prácticas y en la confianza en las distintas agencias para que elaboren sus propias normas. En Europa se aprobó la Ley de IA, la primera en el mundo. Algunas de las prohibiciones incluyen la creación de bases de datos de reconocimiento facial o el uso de tecnología de reconocimiento de emociones en el trabajo o en las escuelas. 

En Puerto Rico el Senado aprobó el Proyecto del Senado 1179 para crear la figura del Oficial de IA de Puerto Rico adscrito al Puerto Rico Innovation and Technology Service. La misma ordenaba desarrollar la política pública del gobierno con relación al uso de IA por parte de las agencias del gobierno de Puerto Rico para que fuera segura y eficaz. La misma pasó a la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes y ahí quedó.

La realidad es que a pesar de las ventajas de la IA su constante evolución hace necesario implementar medidas que garanticen el uso de la misma de forma confiable, transparente y sin atentar contra los derechos de los ciudadanos. Controlar su uso minimizaría las fake news, ofrecería garantías a las víctimas y permitiría garantizar los derechos de los fabricantes y usuarios.  Definitivamente debemos estar atentos al futuro legal de esta tecnología.

Salir de la versión móvil