Tu Voz

A meses de las elecciones generales ojo con el populismo político

En medio de las primarias y de cara a las elecciones generales, llaman mi atención las propuestas o promesas para resolver los problemas del país por parte de algunos políticos.  A ellos mi sugerencia de que sean cuidadosos en sus propuestas para  evitar el populismo político.

Derivado de la palabra “populus” que significa pueblo, el término se asocia a un determinado estilo de hacer política. Se refiere a un conjunto de ideas políticas que apelan a las grandes masas sociales mediante el persuadir a los electores a pesar que las mismas sean de difícil aplicación. El populismo se distingue además por apelar los sentimientos y pasiones del elector.

Las medidas populistas, difícil de distinguir, se dan más en escenarios de cambio o agitación.  Mi preocupación es que a meses de que se escojan los líderes que dirigirán el país por los próximos cuatro años, estos en medio del afán de salir electos comiencen a presentar este tipo de medida o discurso.  

Dos ejemplos llegan a mi mente: el contrato de LUMA Energy y el Código Electoral.  Recientemente, sobre 350 mil clientes de Luma Energy se quedaron a oscuras debido a problemas en el sistema de energía eléctrica del país.  Ante este escenario varios políticos, candidatos e incumbentes, adoptaron un discurso en contra de LUMA.  Cancelen el contrato, tienen que tomar acciones concretas, el pueblo tiene derecho a una mejor calidad de vida, son algunas de las expresiones que se escuchan.  Reclamo que también los ciudadanos realizan con el fin de resolver sus situaciones.

Solicitar la cancelación del contrato, sin un análisis exhaustivo del mismo puede ser una medida populista. Los políticos aprovechan el momento de desesperación que vive el país ante la falta del servicio energético para posicionarse de su lado y dar la impresión de que si votan por ellos sus problemas se solucionaran.  Sobre este particular hasta el momento, los políticos fallan en explicar específicamente qué cláusulas Luma incumple como para la cancelación del contrato. Esa explicación, en mi opinión sería más sincera y presentaría oportunidades reales para atender el problema.

Otro tema que también se revive es la eficacia del Código Electoral. Luego de la debacle ocurrida en las primarias de 2020, fueron muchos los políticos quienes afirmaron que de ser electos derogarían el código. Muchos de ellos en efecto fueron electos y hoy cuatro años más tarde nada pasó.  El Código Electoral se mantuvo casi inalterado desde su aprobación y el país fue testigo nuevamente de las consecuencias de una ley que carece de transparencia en términos de los procesos electorales. Una vez más el pueblo se molesta por lo ocurrido y otra vez escuchamos y vemos a políticos prometer cambios en la ley. Todo por ganar adeptos y lograr ser electos.

A los políticos ojo con sus propuestas. A los ciudadanos les exhorto evaluar cada propuesta libre de pasiones  y conscientes de sí en efecto la propuesta es ejecutable.  Al final del camino es la ciudadanía quien se beneficia o afecta con la determinación política. 

Salir de la versión móvil