La Comisión de Asuntos de la Mujer de la Cámara de Representantes celebró este jueves la segunda cumbre para erradicar la violencia de género con la participación de una decena de profesionales de la salud mental que coincidieron en que los problemas de emocionales son factores de riesgo en la incidencia de casos de violencia contra la mujer.
Un grupo compuesto por psicólogas clínicas, trabajadoras sociales y consejeras profesionales destacó que, según la literatura científica, la mayoría de los casos de violencia de género tienen como raíz la violencia intrafamiliar que sufrieron los agresores a temprana edad.
Entre las principales sugerencias que brindaron las participantes se encuentra establecer programas de educación en el manejo de las emociones o inteligencia emocional desde la niñez. Además, concordaron en la necesidad de facilitar ayuda psicológica, tanto a las víctimas como a los victimarios, pues aseguraron que otro factor de riesgo es la adicción a drogas que padecen los agresores.
“Todo redunda en que existe también la posibilidad de que muchos de estos casos de violencia doméstica necesiten la atención de profesionales como los que hoy nos acompañan. Por eso es bien importante que podamos dar paso al Proyecto de la Cámara 498, el cual fue aprobado en la noche de ayer y ahora pasa a atenderse en el Senado”, expresó la representante Jocelyne Rodríguez Negrón, presidenta de la comisión cameral.
La medida, aprobada ayer por la Cámara durante la sesión legislativa, busca disponer que el tribunal impondrá como condición adicional a la solicitud de una orden de protección que la persona contra quien se peticiona la orden sea sometida a una evaluación psicológica.
De ser recomendado por un psicólogo especializado en la evaluación de la personalidad o un psiquiatra, el peticionado o peticionada participará de manera compulsoria de un programa de reeducación y readiestramiento para personas agresoras.
“Existen muchos factores que inciden en la violencia. En muchas ocasiones, se ha indicado que hay una pura razón machista, pero muchos estudios han demostrado que problemas de drogas y alcohol; psicopatologías en el hombre; y el mal manejo de las emociones, ayuda a que esta violencia se acreciente”, dijo la doctora Maribel Rivera, una psicóloga clínica especializada en la familia.
Las profesionales también compartieron una postura enfocada en la “violencia generalizada” que se vive en Puerto Rico. Un señalamiento que predominó es que los hombres también son víctimas de violencia en espacios domésticos.
“Yo hablo no tanto de género. Yo hablo de la violencia doméstica, de la violencia intrafamiliar, porque son enfoques más amplios y variados que nos permiten ver el asunto de la violencia generalizada que tenemos en nuestro país, incluida la violencia contra las mujeres”, manifestó la consejera profesional Elian Martínez.
“Nosotros no resolvemos el problema de violencia en nuestro país únicamente con el enfoque de género. Tampoco con implementarlo en las escuelas. Podemos ir a España, podemos ir a Argentina, podemos ir a Perú, podemos ir a Suecia, podemos ir a otros países nórdicos donde el enfoque de género demostró su inefectividad. Mi planteamiento es que debemos de buscar los estudios, debemos de buscar los enfoques que estén basados en evidencia científica, no en opiniones de consenso”, enfatizó Martínez, en referencia a un estudio conducido por las universidades de Valencia y Lund que determinó que, en Suecia, considerado el país europeo con mayor igualdad de género, aún prevalecen los altos niveles de violencia contra la mujer.
Por su parte, la trabajadora social Siri Rolón subrayó la importancia de contar con estadísticas oficiales actualizadas relacionadas a la violencia de género, un asunto altamente discutido por organizaciones defensoras de los derechos de la mujer.
Rolón mencionó que el Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico identificó que solo existe un estudio científico realizado en la isla sobre feminicidio. Según ese informe, entre 2014 y 2018 ocurrieron alrededor de 266 feminicidios en la isla.
“Mi invitación es que cuando pensemos en estas iniciativas, estos esfuerzos incluyan la recopilación de datos. Cuando se unen todas estas estadísticas, tenemos que pensar en los datos que recoge la Policía de Puerto Rico; los datos que recogen los tribunales; los datos que recoge el Departamento de la Familia en sus intervenciones”, recomendó la trabajadora social.
Mientras, Esther Figueroa, quien es la única psicóloga clínica en la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), informó que la agencia estableció un acuerdo colaborativo con la Universidad Carlos Albizu para reclutar a estudiantes que brinden apoyo en los casos de violencia de género. La profesional hizo un llamado a que todos los componentes del gobierno realicen un trabajo en conjunto para ayudar a las víctimas.
“Nosotros somos importantes y la salud mental de esa víctima es importante para que ella pueda empoderarse y salir de la relación. Pero de igual manera, necesitamos todos los recursos disponibles, y cuando digo recursos estamos hablando de recursos económicos, de vivienda, el sistema de justicia y el sistema de policías que trabaja con esa víctima”, resaltó Figueroa.
La representante Rodríguez Negrón adelantó que una tercera cumbre será convocada para recibir las recomendaciones de portavoces de las tres ramas de gobierno. La primera reunión se llevó a cabo la pasada semana con la participación de una veintena de organizaciones feministas e integrantes de la academia.
“Hay procesos que corregir. La Judicatura de Puerto Rico no le puede seguir fallando a nuestras mujeres. No le puede seguir fallando a nuestros hombres. No le puede seguir fallando a nuestras comunidades”, afirmó la Representante.
“Nosotros vamos a emitir las recomendaciones necesarias a la Judicatura, al Gobernador de Puerto Rico, y por eso ha sido tan importante llevar a cabo estas dos cumbres en este corto tiempo, para nosotros poder llevar la información concreta”.