|
Por: Luis Ibrahyn CasianoPolítico, Activista pro Derechos Humanos
El neoliberalismo en su surgimiento para el 1930, se dio como una manera para “superar” la crisis de la Bolsa. Convirtiéndose en un modelo económico enmarcado dentro de las doctrinas del liberalismo en el sistema capitalista. Lo cual implicaba que los mercados fueran totalmente “abiertos”, fomentando de este modo lo que a muchos sin conocer a profundidad llaman libre comercio. Algo que pareciera lógico en un mundo globalizado. Sin embargo, lo que no nos dicen es que este modelo sobrevive a costa de una desregulación constante de los mercados y de los medios de producción. Haciendo que estos cada día se contraigan y que los estados sedan su soberanía económica delegando su participación administrativa al sector privado. Tampoco expresaron en aquel entonces para su defensa, como tampoco hoy, para quienes son libres los mercados.
El neoliberalismo tiene como característica fundamental la privatización. La cual en contubernio con los grandes medios forman la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la pública. Aspectos que no necesariamente son ciertos, tienen sus contradicciones y las debilidades públicas son precisamente una creación para fortalecer la toma privada. Achicando de este modo la intervención del Estado, tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como también al gasto e inversión pública para la seguridad fiscal, social, de educación, en la salud, para la protección del medio ambiente, entre otros. Hoy día se hace más necesario combatir el neoliberalismo que se expande a través de la globalización. Si no, ¿para qué elegimos un gobierno?, si éste delega su obligación en entidades que solo buscan satisfacer la cuota de sus mercados al 300 por ciento. De este modo, redirigir el curso de la globalización, la cual es inminente, a un modelo de sustentabilidad económica y de seguridad social basado en la cooperación y el apoderamiento colectivo de nuestras estructuras se hace imperativo. Aspecto que único se logra recuperando los bienes que una vez fueron del pueblo y que hoy son privados, o que simplemente dejaron de existir para abrirle paso a quien desde el exterior lo hiciera por nosotros a través de la importación. También, nacionalizando industrias para la creación de productos de uso común y legislando para protegerlas; como así para limitar las exenciones contributivas a las mega compañías que no tributan o tributan muy poco en comparación con sus ganancias. De esta forma, podremos competir en igualdad de condiciones en un mercado verdaderamente libre, que reconozca la industria nacional como eje de la economía y a su pueblo como motor de esta.
Sin dudas enfrentarse a dicho sistema representaría un cambio abrupto en la forma en que la política y el inversionismo político van dirigidos en una gran parte del mundo. Pero debe ser una responsabilidad dual, cívica y gubernamental, el acercar al pueblo a sus medios de producción y bienes producidos; y no a enajenarse de estos. La economía cada día se contrae para el pueblo que no está representado en la Bolsa de Valores como bonista, sino como un número o una ficha en un tablero de juego. Trayendo consigo las consecuencias nefastas del empobrecimiento de las capas medias que sirvieron una vez como barrera protectora de los ricos, haciendo que la desigualdad social crezca, que los pobres recurran a la dependencia y la hereden generacionalmente; y que los servicios básicos en el ámbito de la salud y educación sean el privilegio de un puñado que puede pagarlos. En nuestro caso, es hora de despertar de un largo sueño colonial. Es hora de parar de pensar que otros pueden hacer mejor lo que nosotros como nación podríamos hacer unidos. Es hora de no subestimar nuestro poder y nuestra capacidad creadora para echar andar nuestra economía y traer consigo justicia social enmarada en un modelo equitativo, ecológico, de sustentabilidad y proteccionista al patrimonio nacional y a los trabajadores.
*Columna publicada anteriormente en otros medios.