En el marco del 8vo Congreso de Inmunización (IMCO 2020) VOCES Coalición de Imunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico presentó en su segundo día La Carrera por las Vacunas contra COVID-19, para analizar el progreso y las expectativas del desarrollo de una vacuna para combatir el coronavirus.
“En Voces nos sentimos más que comprometidos con nuestros profesionales de la salud. Es por eso que aún en la pandemia no podíamos posponer el Congreso de Inmunización y Salud Pública ( IMCO), y logramos hacerlo de manera virtual en una nueva fecha con 4 días extraordinarios conferenciantes. Nos sentimos pioneros en lanzarnos a desarrollarlo y alcanzar a más de 500 proveedores y participantes. Estamos listos para la temporada de influenza y para el impacto que está teniendo las estrategias para contener el COVID-19”, indicó Lilliam Rodríguez Capó, CEO y fundadora de VOCES.
El evento virtual, moderado por la Dra. Antonia Coello Novello, contó con la colaboración de médicos de diferentes países y médicos del patio para presentar el espectro completo de la inmunización y el manejo frente a desastres de emergencias.
El director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el Dr. Robert R. Redfield, informó que, como parte la Operación Warpspeed de la agencia, cuatro vacunas potenciales contra el COVID-19 están actualmente en la fase 3 de ensayos clínicos. Redfield además notificó que los CDC están activamente desarrollando una estrategia de distribución para esta vacuna basada en su programa de distribución de vacunas contra la influenza. La agencia está trabajando con socios para encontrar formas innovadoras de administrar esta vacuna con sistemas de seguimiento y monitoreo. El director destacó que uno de los componentes más críticos de la estrategia de distribución es el acceso a la vacunación en zonas rurales de difícil acceso, indicando: “El elemento más crítico para una estrategia de salud pública eficaz, es una asimilación rápida y eficiente de la vacunación con énfasis en grupos de alto riesgo”.
El director enfatizó que, a pesar de que ha habido un progreso significativo hacia el desarrollo de una vacuna segura y efectiva, el seguir medidas de salud pública como el uso de mascarillas, el lavado adecuado de manos y el mantener el distanciamiento social son las herramientas más útiles para combatir el virus. “Si todos adoptamos estrategias de mitigación, podemos tener la ventaja contra esta pandemia,” estableció.
Redfield también resaltó la aprobación de una prueba rápida, económica y menos invasiva para detectar el COVID-19 por parte de la FDA. La prueba de los laboratorios Abbott, tendrá un costo estimado de cinco dólares y ofrecerá resultados en alrededor de 15 minutos. El gobierno estadounidense ha autorizado la compra y producción de 150 millones de estas pruebas para ser distribuidas en el país.
El Dr. José G. Esparza Bracho, profesor adjunto de Virología y Biología Celular del Colegio de Medicina de Baylor, puso en perspectiva la crisis del coronavirus reconociendo qué elementos se pudieran aprender de las pandemias de influenza del pasado en relación a la del COVID-19. El doctor discutió las diferentes epidemias de influenza y gripe que han surgido en los pasados cien años, resaltando que vivimos en “una constante amenaza” de pandemias, pues en los últimos 15 años, al menos 15 virus diferentes han emergido o reemergido, causando grandes epidemias. Ante esta situación, Esparza indicó que se debe analizar cuándo ocurrirá una nueva pandemia y cuál será su agente causal.
Entre las lecciones aprendidas de las pandemias de influenza, Esparza destacó que las pandemias han presentado un comportamiento estacional y una duración promedio de dos a tres años, con frecuencias mostraron dos olas o más y parecen haber sido controladas por inmunidad de rebaño.
El Dr. Carlos del Río, director de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, presentó una actualización del COVID-19, donde informó que se han diagnosticado 24 millones de casos globalmente con un total de 831,000 muertes. De este número, 6 millones de casos y 183,000 de muertes vienen de parte de los Estados Unidos, con alrededor de 78 millones de pruebas de diagnóstico llevadas a cabo. La principal vía de transmisión del virus es por secreciones respiratorias, particularmente en la fase presintomática y asintomática.
Del Río analizó el rol de determinantes sociales como disparidad económica y racial en cuanto a la susceptibilidad del coronavirus y diferencias de acceso de servicios de salud. En un estudio de riesgo ocupacional, el doctor señaló que, el riesgo de infección de un individuo es menor si tiene un ingreso económico alto. Sin embargo, este índice de exposición pudiera variar dependiendo en la ocupación de la persona. Además, evidenció que los individuos afroamericanos y latinos están falleciendo en una tasa mayor a las personas blancas.
En conjunto a este análisis, Del Río agregó que “la pandemia de desinformación” por parte de las redes sociales es uno de los grandes retos dentro de la salud pública, debido a que se puede atribuir que la pandemia del coronavirus se ha descontrolado por la facilidad en diseminar información falsa por el internet.
El Dr. Juan Carlos Reyes, director del departamento de Bioestadística y Epidemiologia del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, discutió la epidemiología del coronavirus en la isla, resaltando el total de 14,469 casos confirmados, 16,914 casos probables, 403 hospitalizaciones y 412 muertes a causa del virus. Destacó que hay una mayor cantidad de casos y muertes confirmadas en pacientes varones, equivalente a un 53% y un 60% respectivamente. Los individuos entre las edades de 20 a 29 años y los de 40 a 49 años, se encuentran entre los porcientos mayores de casos confirmados en Puerto Rico. Sin embargo, los individuos de 80 años en adelante tienen un el porcentaje más grande de muertes confirmadas. La región con más casos confirmados en la Isla es el área Metro con un 35.9%.
Reyes señaló que, a pesar de las distintas ordenes ejecutivas y sus restricciones, el número de casos y muertes aumentaba significativamente luego de cada reapertura. El doctor observó el índice de positividad en Puerto Rico en el 10%, y que su altura se determinará dependiendo en la cantidad de pruebas que se realicen. “El reporte de positividad no lo estamos viendo […] deberíamos poder tener esa métrica a favor de nosotros para poder tomar decisiones de reapertura”, argumentó.
Para finalizar el panel, Esparza regresó para explorar el progreso y las expectativas de la vacuna contra el COVID-19. Esparza destacó que, según datos de la OMS, existen 138 vacunas candidatas en desarrollo preclínico y 30 vacunas potenciales entre las fases 1 a 3 de desarrollo clínico. De estas últimas vacunas, seis están ya en fase 3 de desarrollo clínico. Las vacunas en fase tres se están desarrollando en países como el Reino Unido, Los Estados Unidos, Alemania y China. Esparza puntualizó que antes de que alguna de estas vacunas se distribuyan de manera masiva, es importante evaluar su eficacia en la prevención de la infección o de la enfermedad, su efectividad en grupos de distintas edades, al igual que su seguridad ante el riesgo de ADE. Del mismo modo, estableció que se debe asegurar la aprobación regulatoria de estas posibles vacunas por parte de la FDA, su posibilidad de producción y distribución a gran escala, su acceso en países menos desarrollados y su costo.
Esparza además recalcó que los resultados finales de las fases 3 se tendrán en el 2021. Sin embargo, afirmó que el uso de una vacuna solamente funcionará de forma efectiva si su uso complementa otras medidas de salud pública para cortar la cadena de transmisión del virus y lograr el control de la pandemia.
Al finalizar el foro, la Directora de Comunicación y Divulgación Científica de Ciencia Puerto Rico, la Dra. Mónica I. Feliú-Mójer, expuso la importancia de la comunicación eficaz para fomentar la vacunación ante el COVID-19. La doctora señaló que es vital probar e integrar un modelo de participación pública inclusiva que cree involucre a audiencias marginadas por la educación científica, de maneras que sean culturalmente relevantes directamente aplicables a sus vidas y fomente la comprensión del proceso de la ciencia.